Ecuador

Un camión petrolero atraviesa el Parque Nacional Yasuní en Ecuador. Imagen: Alamy

La Corte Constitucional de Ecuador respalda los esfuerzos por la protección de esta porción de Amazonía. Sin embargo, el gobierno de Lasso no detiene las operaciones en la zona.

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación

El informe obtuvo los votos favorables de todos los asambleístas de las bancadas de Unión por la Esperanza (UNES) y Pachakutik, algunos del Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática. | Foto: Twitter @AsambleEc

El Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó este jueves, con 99 votos a favor, el informe que concede amnistías a 268 ciudadanos que fueron judicializados por "ejercer el derecho propio y derechos colectivos reconocidos en la Constitución e instrumentos internacionales" en el contexto del estallido social del último trimestre de 2019.

Parlamento ecuatoriano amnistía a presos del estallido de 2019

Por TeleSUR
- Blanca Tipán mientras retiraba las plantas de frutillas que se dañaron por el fuerte temporal invernal. Foto de Karina Defas.

"En Ecuador la Agricultura Familiar Campesina (AFC) genera más del 70 % de empleos rurales y las unidades de menos de 20 hectáreas producen aproximadamente un 60 % de los alimentos consumidos en el país. Sin embargo, desde el Ministerio de Agricultura se reconoce que la AFC muestra una marcada desigualdad de género".

La agricultura en manos femeninas, con problemas y alegrías

Los suelos, el agua y los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía del Ecuador recibieron importante respaldo de máximo organismo constitucional. Crédito de la imagen: Emilio Bermeo/Alianza Ceibo.

El máximo organismo legal ecuatoriano sentenció a favor de los derechos indígenas y de la naturaleza, mediante un fallo constitucional que sienta precedentes sobre el derecho al libre consentimiento informado previo. Ecuador es el único país de la región que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos.

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador

Galápagos y el capitalismo azul

El 1 de noviembre 2021, en la conferencia de Cambio Climático COP26 de Glasgow el presidente Guillermo Lasso de Ecuador, anunció la creación de una nueva reserva marina en Galápagos a través de un mecanismo de canje de deuda por conservación. En la COP26 se firmó además un Acuerdo entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical que tiene 500 mil km2 de extensión. Para viabilizar este Acuerdo se comprometió un fondo inicial de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y se procuraría llegar a acuerdos con tenedores de deuda, con la idea de financiar parte del proyecto.

Galápagos y el capitalismo azul

Foto: Iván Castaneira

El 2022 inició con un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía de Ecuador. 6300 barriles de petróleo contaminaron en el sector de Piedra Fina, en Napo, Ecuador, por la rotura del Oleoducto de Crudos Pesados, OCP. Desde 2020 a 2021 se registran 139 derrames, según datos del Ministerio de Ambiente. Activistas, organizaciones y colectivos ecologistas presentaron demandas a la empresa OCP y al Estado, para que los pueblos y comunidades afectadas por la contaminación reciban medidas de reparación.

Otro derrame de petróleo en la Amazonía

Bosques del territorio de la comunidad de Cherán, Michoacán, México. Foto: Consuelo Pagaza

La digitalización en algunos campos de la agricultura forma parte de una estrategia que, presentándose como una solución al cambio climático, realmente es una forma de renovación del capitalismo agrario. Nombres como economía circular, inteligencia artificial, digitalización, agricultura 4.0; son partes de una nueva estrategia mediante la que los sectores tradicionales agroexportadores pretenden mantener sus mercados en el exterior, en la era de la “descarbonización de la economía”.

Digitalización en el agronegocio: una falsa solución al cambio climático

Una buena noticia para la protección de los pueblos indígenas no contactados del Yasuní

La Corte Constitucional de Ecuador, después de 4 años, declaró inconstitucional varios artículos del Decreto 751 emitido por Lenin Moreno, que permitieron la explotación petrolera dentro de la franja de amortiguamiento de la zona intangible en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta y territorio donde habitan los pueblos indígenas no contactados Tagaeri y Taromenani. Si el Estado ecuatoriano quiere realizar carreteras, centrales hidroeléctricas, centro de facilidades petroleras o explotar el territorio en esta zona ya no podrá hacerlo.

Una buena noticia para la protección de los pueblos indígenas no contactados del Yasuní