Crisis climática

Antropoceno y biopolítica: Narrativas, resistencias y nuevas epistemologías ante el avance de la frontera extractivista en la Bolivia del Siglo XXI

El artículo aborda la reflexión sobre el Antropoceno y sus implicaciones en los significados y las alternativas políticas y civilizatorias. Aunque el abordaje es partiendo de los cambios globales como el cambio climático y la insostenibilidad de los modelos de producción/consumo y energía dominantes, donde la cultura y la subjetividad es primordial, enfatiza el análisis desde la experiencia de un país/territorio como Bolivia.

Antropoceno y biopolítica: Narrativas, resistencias y nuevas epistemologías ante el avance de la frontera extractivista en la Bolivia del Siglo XXI

El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur

"El Antropoceno es indudablemente un concepto-diagnostico, que instala la idea de “umbral” crítico frente a problemáticas como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad; un concepto que pone de manifiesto los límites de la naturaleza, y cuestiona las estrategias de desarrollo dominante, así como el paradigma cultural de la modernidad".

El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur

Somos Agua, la crisis hídrica de Chile

Durante las últimas décadas la crisis del agua en el mundo se ha incrementado: la falta de conciencia, regulación y cuidados -más la producción industrial- han despertado la preocupación de organismos y de la sociedad civil con respecto a la inminente escasez de este vital elemento.

Somos Agua, la crisis hídrica de Chile

Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máximo número

Resulta irónico que el país cuente en estos momentos con compromisos internacionales, sentencias judiciales de la Corte suprema, programas para reducir a cero la deforestación neta, millonaria inversión de cooperación para atender el problema, y al mismo tiempo se esté presentando la mayor tasa de deforestación hasta el momento: 219.973 hectáreas entre 2016 y 2017, principalmente en la Amazonía. El departamento del Quindío tiene una extensión de 185.000 hectáreas.

Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máximo número

- Foto por IPBES.

Lo advierte Sandra Díaz, quien copresidió la elaboración del reciente informe del IPBES sobre el estado global de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

“El cambio profundo de nuestra relación con la naturaleza no va a ocurrir sólo de arriba hacia abajo”

No somos todos: el 10% de la población mundial produce la mitad de las emisiones de contaminantes

El 10% más rico de la población mundial es responsable de casi el 50% de emisiones de carbono. Los 3.500 millones de personas que conforman la mitad más pobre del planeta sólo generan el 10% de esas emisiones.

No somos todos: el 10% de la población mundial produce la mitad de las emisiones de contaminantes

Una mina de sangre y oro que destruye cerros en La Unión, Copán

Desde el aire se observa la enorme devastación. En tierra firme se ven las heridas de los cerros, que pareciera derraman sangre. Huellas amargas de una tierra que supura oro y destrucción. Aquí huele a polvo contaminado. Las comunidades llevan años denunciando la situación de este proyecto de minería a cielo abierto que devora las grandes colinas de la Unión, Copan. Sin embargo, hay muchas personas que apoyan el proyecto. “es la única fuente de empleo y desarrollo que existe en este municipio”, afirman varios vecinos.

Una mina de sangre y oro que destruye cerros en La Unión, Copán

Mais uma vez lideranças indígenas do Acre e Sul do Amazonas denunciam o mau uso dos recursos de REDD, REM obtidos em nome dos povos indígenas

Caciques e lideranças indígenas do estado do Acre e Sul do estado do Amazonas denunciam mais uma vez o mal uso dos recursos provenientes do governo da Alemanha e do estado da Califôrnia, Estados Unidos, por meio de contratos entre estes governos e o governo do estado do Acre. Há muito as lideranças vem denunciando que, apesar desses recursos serem obtidos em nome dos povos indígenas, os mesmos não tem chegado às comunidades e que apenas algumas pessoas e ONGs tem se beneficiado.

Mais uma vez lideranças indígenas do Acre e Sul do Amazonas denunciam o mau uso dos recursos de REDD, REM obtidos em nome dos povos indígenas

Por Padilha