Documentos

En los últimos años, las sociedades de los países del Sur han comenzado a resistirse a los dictados de los organismos de las Naciones Unidas controlados por las corporaciones transnacionales, como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial; resistencia que comienza a desplazarse hacia otros organismos especializados menos conocidos por la opinión pública, pero de importancia capital (en todas sus acepciones) para la subsistencia de las políticas globales impulsadas por el G-8 ó países más ricos.

La propiedad intelectual como último bastión de las corporaciones

En febrero de este año, cientos de organizaciones convocadas por la Vía Campesina Internacional, se reunieron en Mali para redimensionar el concepto de “soberanía alimentaria”. Ahí también se redefinió el concepto de “biocombustible” por el de “agro-combustible”, para diferenciar el uso que se ha dado de manera tradicional a la biomasa como fuente de energía, con la producción de este nuevo tipo de combustibles que dependen de plantaciones industriales y está en manos del agronegocio

Agrocombustibles y el fortalecimiento de los agronegocios en América Latina

"Hoy 1º de enero de 2008, desde el primer minuto del día, las organizaciones campesinas y no gubernamentales así como los miles de ciudadan@s que impulsamos la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y por la Reactivación del Campo "Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco; pon a México en tu boca" construimos un muro humano en el Puente CórdoBa de Ciudad Juárez, Chihuhuahua en protesta por la entrada en vigor de la liberalización del maíz, frijol, leche en polvo y azúcar impuesta a México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y por la construcción del muro fronterizo y la violación masiva de los derechos humanos y laborales de los trabajadores migratorios mexicanos por parte del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos"

México: Plan de El Chamizal. Salvar al campo para salvar a México. Rescatar a la Nación para rescatar al campo

Participación del Subcomandante Insurgente Marcos en el “Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry”: "Yo sé que me estoy extendiendo mucho para señalar algo muy sencillo: la propiedad de la tierra pertenecía, antes del alzamiento, a los hacendados o finqueros que, por cierto, son el sector más retrógrado de los poderosos. Si alguien quiere conocer de veras cómo piensa y actúa la ultraderecha reaccionaria, platique con un finquero chiapaneco. Y les paso un nombre de uno de ellos... El nombre del finquero es Constantino Kanter, y fue el autor de aquella ya famosa frase, dicha cuando el calendario marcaba el mes de mayo del año de 1993: “ En Chiapas vale más un pollo que la vida de un indígena”. Pero no insistamos en ello, pues es sabido que la memoria de arriba es selectiva y recuerda u olvida según lo que le conviene en calendario y geografía. El caso es que pasó algo. No sé si lo sepan, pero se los diré porque parece que algunos no lo saben o lo han olvidado, o, cuando menos, actúan como si tal. Bueno, el caso es que el primero de enero de 1994, varios miles de indígenas se alzaron en armas contra el supremo gobierno"

Gustar el café. El calendario y la geografía de la tierra

Parece que ser “carbono-neutro” se puso de moda. El Banco Mundial, el Vaticano, los Juegos Olímpicos, el Mundial de fútbol, la cadena de tiendas The Body Shop, los Rolling Stones y una larga lista de famosos se proclaman total o parcialmente “carbono-neutros”. Hasta Mercedes Benz organizó recientemente en California lo que se describió como “la primera semana de la moda carbono-neutro del mundo”. Por lo tanto es comprensible que un diccionario, el New Oxford American Dictionary, haya elegido a "carbono-neutro" como su Palabra del Año para 2006. Hay que reconocer que ser “carbono-neutro” suena bien y que algunos de los mencionados creen honestamente estar haciendo lo correcto, porque da la impresión de que “neutro” significa no emitir nada. Sin embargo el concepto esconde un peligroso juego de engaño en el que muchos jugadores corporativos están ganando mientras el clima de la Tierra pierde

El engaño del carbono-neutro

Por WRM

A medida que la soya transgénica se hace de vastas extensiones de terreno en Suramérica y aumentan los informes de contaminación genética de los maíces locales en Mesoamérica, la resistencia popular contra los cultivos biotecnológicos también ha crecido. Las protestas forman parte de movimientos de pueblo por todo el hemisferio que combinan el rechazo al neoliberalismo y al agronegocio con llamados en pro de la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la agricultura sustentable

El lado oscuro de la revolución biotecnológica en América Latina

En el periodo actual, la entrada del capital exterior y la dominación de las empresas transnacionales corresponden a la apertura de los mercados mundiales fruto del modelo neoliberal de desarrollo. La sobreexplotación de las materias primas (petróleo, oro, y otros metales), la extensión de los monocultivos para la exportación de productos agropecuarios y últimamente para la producción de agro combustibles, son al origen de las expulsiones de sus tierras de los campesinos y de las comunidades indígenas y afro descendientes. Obedecen a las exigencias de la globalización del capital y acentúan el carácter dependiente de las clases dominantes colombianas frente hacia el capital principalmente norteamericano y europeo. A la catástrofe social se añade un desastre ecológico

Veredicto del Tribunal Internacional de Opinión sobre el desplazamiento forzado en Colombia

El desplazamiento forzado no es un delito ocasional sino un fenómeno sistemático que tiene, por lo menos en su última fase, una historia de más de veinte años. Un delito que, además, está relacionado con otros, desde masacres hasta amenazas, y, en general, con una situación permanente de violación de los derechos humanos. Al indagar en las causas del desplazamiento forzado, aludir al conflicto armado es, por cierto, una explicación insuficiente. En el fondo se encuentra la secular disputa por la tierra en sus dos acepciones principales: como recurso económico y como control territorial

Colombia: el desplazamiento forzado: el resultado de la disputa por la tierra

El 27 de noviembre, el obispo de Barra, en el estado de Bahia, inició su segunda huelga de hambre contra la transposición del río San Francisco. La primera la había hecho durante 11 días en 2005, por los mismos motivos pero decidió dejarla cuando el gobierno de Lula se comprometió a paralizar las obras y abrir un debate con la sociedad. Una vez que Lula fue reelecto, a fines de 2006, el proyecto siguió adelante aún sin debate nacional. A medida que el ayuno avanza la sociedad civil comenzó a movilizarse. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y el movimiento sin tierra (MST) movilizaron cinco mil personas hasta la localidad de Sobradinho, a orillas del río donde Cappio realiza su ayuno. Las muestras de solidaridad llegaron desde todo Brasil: estudiantes, campesinos, afectados por represas hidroeléctricas, estudiantes, feministas, sindicalistas, religiosos y religiosas

Brasil: dos modelos enfrentados en el Río San Francisco

En el mes de noviembre, ante la decisión de las comunidades y autoridades tradicionales indígenas de reiniciar los procesos de Liberación de la Madre Tierra, el Consejo Regional Indígena del Cauca, en unidad con la Organización Nacional Indígena del Colombia. ONIC, convocó a sesiones al Parlamento Indígena Popular que comenzó a deliberar el 22 de noviembre del presente año, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de La María, Piendamó, el cual, en primer lugar, recogió información de los pueblos Nasa, Totoroes, Kokonuko, Yanacona, Eperara Siapidara, Polindara y Guambiano que realizan rituales, mingas y otras actividades de exigibilidad en municipios del Cauca y Huila

Colombia: territorio de convivencia, diálogo y negociación de La María, Piendamó, Cauca. Documento Público del Parlamento Indígena y Popular

"Ratificando nuestra posición en contra de los tratados de libre comercio e inversiones, repudiamos de forma vehemente la firma del tratado entre el Mercosur e Israel, negociado a espaldas de la ciudadanía, que significa la claudicación del bloque frente a las presiones internacionales de liberalización y al mismo tiempo, con un gobierno que en alianza con el poder imperial de EUA impulsa la agresión permanente sobre pueblos vecinos. Este acuerdo viene a consolidar y profundizar un camino de resguardo de los intereses de los capitales internacionales frente a los cuales el Mercosur representó un freno con la derrota impuesta al ALCA. Al mismo tiempo, rechazamos todas las propuestas surgidas en el propio seno del Mercosur, que estén destinadas a promover la firma de tratados bilaterales de comercio o de protección de inversiones"

Declaración de Montevideo. Cumbre de los pueblos del Sur - Todos los pueblos, toda la esperanza

Ecuador es uno de los principales productores de banano del mundo y el primer exportador mundial con más de 216.000 hectáreas cultivadas repartidas en más de 6.000 haciendas según el Plan Agropecuario1 (2007-2011), de donde se extraen 27 toneladas por hectárea de banano al año y promueve que este cultivo se extienda a 400.000 ha. Para sostener este monocultivo se necesita evitar las pérdidas que plagas como la Sigatoka Negra le ocasionan, por lo que numerosas empresas fumigadoras para las que trabajan 68 pilotos aerofumigadores han florecido en la costa.

Ecuador: Informe peritaje a la salud trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras