Documentos

Durante las últimas décadas, el cultivo de la palma aceitera –también llamada palma africana– se ha venido expandiendo en forma acelerada en un número creciente de países del Sur. Estas plantaciones están causando graves problemas para las poblaciones y el medio ambiente locales, llegando en muchos casos a desembocar en conflictos sociales y violaciones de los derechos humanos. A pesar de ello, un número de actores nacionales e internacionales continúan promoviendo activamente este cultivo, bajo un trasfondo de creciente oposición a nivel local. A medida que el área plantada aumenta, se incrementan en igual medida los impactos ambientales y sociales que el cultivo provoca. Es que, al igual que en el caso de los monocultivos forestales de pinos y eucaliptos, el problema no es el árbol, sino el modelo en el que se lo implanta

Palma aceitera. De la cosmética al biodiesel. La colonización continúa

Por WRM

"DECLARAMOS: Que está sobradamente probada la sinergia entre el diseño biotecnológico y el aumento exponencial del empleo del glifosato, junto con una gama indefinida de agrotóxicos que en su conjunto forman el modelo agroindustrial de producción de commodities; Que está probada la toxicidad del glifosato y de sus formulaciones, en especial Round Up (Round Up Ultra, Full-Max, etc.). Que queda probada la existencia de casos de graves daños en pobladores causados por las pulverizaciones 'anti droga' en el marco del Plan Colombia y sus derivaciones sobre el país vecino Ecuador, que a su vez elevará a Tribunales internacionales este caso"

Declaración de Las Heras sobre la problemática del modelo herbicida del glifosato

Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural

Japón clava sus garras en la biodiversidad mediante los TLC

Por GRAIN

Esta historia de la región cuicateca podría ser la de cientos de municipios mexicanos donde los pueblos indígenas mantienen una lucha tenaz por la autodeterminación, la autonomía y el derecho a decidir sobre el uso de los recursos naturales que les pertenecen. De singular importancia es la autodemocracia que la nación cuicateca ha ideado para la defensa de su territorio y el rechazo a la concesión otorgada a una empresa minera para la explotación de las riquezas locales, sin que mediara consulta alguna a este pueblo originario

"La rebelión de los pueblos". El caso de Tepeuxila, Oaxaca: La transformación del espacio social y político

Una evaluación independiente científica sobre los datos de Monsanto, muestran que MON863 no debería se aprobado en la Unión Europa o en ningún otro sitio. MON863 es un maíz genéticamente diseñado para ser un resistente a insectos, el maíz expresa la toxina-Bt (Cry3Bb1). Esta toxina, que nace de el microorganismo, (Bacillus thuringiensis), supuestamente tiene la función de proteger al maíz contra la plaga del gusano de raíz que ataca al maíz. Boletín 263 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Los sistemas para regular los cultivos generados a través de ingeniería genética son un fracaso: el caso del MON863

Representantes de las organizaciones de los Pueblos Indígenas, convocados por la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Indígena de América PIA, se reunieron en la Cumbre de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, para reafirmar todos los derechos y libertades fundamentales que los asisten como Pueblos preexistentes a los Estados gobiernos

Declaración de la Cumbre de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas

Nos dias 20 e 21 de agosto, no município de Juína, norte do Mato Grosso, a sociedade brasileira viu mais um exemplo das práticas de alguns agentes do setor agropecuário que estão se embrenhando na floresta Amazônica. Fazendeiros e políticos dessa cidade impediram a visita de um grupo de ambientalistas, antropólogos e jornalistas à Terra Indígena Enawene-Nawe. O grupo era formado por ativistas do Greenpeace, representantes da organização indigenista Operação Amazônia Nativa (OPAN) e por jornalistas internacionais, que pretendiam visitar os Enawene Nawe, com a autorização de suas lideranças

Amazônia, uma região de poucos. Uma história real sobre como a ausência de governança facilita o desrespeito às leis e a barbárie no Norte do Brasil

Diversos espaciosde encuentros y convergencias se han venido realizando en este último tiempo en Chile bajo el eje de la Libredeterminación de los Pueblos y los Derechos Socio Ambientales, vistos especialmente ante la amenaza y usurpación que grupos económicos en diversas actividades industriales como Minería, Forestal-Celulosa, Hidroeléctricas, pesca, entre otros, han venido haciendo en desmedro de los bienes e intereses colectivos sobre tierras, territorios, Recursos Naturales y Ecosistemas

Chile: libredeterimación de los pueblos y derechos socio ambientales

"El vice-ministro (de agricultura), por su parte, argumentando estudios científicos, afirma que Colombia es un modelo de respeto a la biodiversidad en los dominios de los palmaritales. Decir lo contrario para él, es incurrir en injuria al país. ¡Se creería estar hablando de otro planeta! ¿Cuál es la lógica que preside a ese discurso y a esas prácticas? La del "progreso" representado por los monocultivos destinados a responder al consumo de los más ricos en el mundo y pronto a la "energía verde" de la que tanto se habla, pero que en su proceso destruye más ecológicamente y socialmente, que de producir ventajas. Es también la lógica del beneficio, ya que las plantaciones representan mucho más valor agregado que la agricultura campesina y contribuyen de esta manera a la acumulación del capital"

Costo social de los agrocarburantes. Caso de la palma africana en Colombia

En esta edición de Alerta Verde, se hace una síntesis de la sistematización, realizada por Acción Ecológica en el 2007, del proceso de privatización/concesiónde los servicios de agua potable y alcantarillado de las Parroquias Orientales de Quito. Fueron seis años los que enmarcaron el proceso de privatización del servicio de agua potable de las Parroquias Orientales de Quito. Inicia en el 2002 por autorización del Directorio de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), y se suspende definitivamente, en el 2007, por orden expresa del Alcalde, después de analizar los argumentos esgrimidos por la Coalición de Defensa del Agua, organismo que fue el principal actor de la oposición al proyecto

La concesión como estrategia de privatización. La lucha contra la privatización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de las Parroquias Orientales de Quito, Ecuador

De seguir con esta tendencia de represar el agua de los ríos, la muerte de manglares, humedales, bosques y selvas, glaciares y pueblos enteros seguirán en el horizonte de las siguientes décadas. Es necesaria y urgente otra opción sistémica donde podamos convivir con el agua y los demás recursos naturales de manera sustentable. Es urgente una visión del agua como derechos humanos y como un bien social, cultural y público

El agua de los ríos

Los gobiernos nacional y provincial se resisten a concretar estudios de impacto acumulativo reclamados por los ambientalistas entrerrianos, para determinar la magnitud del daño que genera en la naturaleza y en los seres humanos la creciente producción de soja Roundup ready en el territorio de Entre Ríos bajo el sistema actual. La sociedad se queja en forma tibia aún, como esperando que el mal golpee a la puerta de cada uno. Y es que el modelo dominado por grandes multinacionales y facilitado por los gobernantes locales a su servicio, se empeña en ocultar los riesgos tenebrosos del cóctel de químicos desparramados. Expertos hablan de “genocidio” en Entre Ríos, y las autoridades no sólo hacen oídos sordos sino que dan mayor impulso al sistema sojero, sin estudios completos

Agrotóxicos: el debate negado. Evaden estudios que pongan en dudas a la soja en Argentina