Recomendamos

Ver todos los recomendados
Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

El pasado lunes 12 de mayo se llevó a cabo la presentación virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124 junto a algunas de sus autoras y autores.

Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

VIII Congreso Internacional Salud Socioambiental

Del 10 al 12 de junio de 2025, Rosario será sede de un espacio de encuentro, reflexión e intercambio entre organizaciones sociales, académicas y científicas.
Participá de este evento internacional que reúne voces de toda América Latina y el mundo.

VIII Congreso Internacional Salud Socioambiental

Noticias

Ver todas las noticias
O lado sombrio da economia verde: quando sustentabilidade gera desigualdade

Iniciativas de sustentabilidade e economia verde podem deslocar comunidades locais e aumentar a desigualdade social no Brasil e no mundo em desenvolvimento.

O lado sombrio da economia verde: quando sustentabilidade gera desigualdade

Los «millonarios del agua» aumentan el estrés hídrico de México

Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Los «millonarios del agua» aumentan el estrés hídrico de México

El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el narcotráfico

El asesinato de dos defensores ambientales en Perú ha puesto en evidencia el avance de actividades ilegales en su zona de amortiguamiento. Ambos pertenecían al pueblo espiritual harakbut que habitan el sur amazónico de Perú y que durante una década intentaron escapar de la criminalidad organizada por el avance del narcotráfico y la minería. Ahora, aceptaron su realidad, han sido invadidos, pero no se resignan a seguir luchando por justicia.

El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el narcotráfico

Documentos

Ver todos los documentos
La hamada es un entorno extremo con temperaturas de hasta cincuenta grados en verano y escasas lluvias en otoño. Foto: David Segarra.

Mantener un huerto productivo y ecológico en un desierto puede parecer una quimera. Pero las mujeres saharauis luchan para adaptarse a un terreno pedregoso y salino, al viento huracanado, a las inundaciones y a las tormentas de arena. Porque producir tus propios alimentos es en sí una declaración de independencia.

Sembrando en el desierto: no es fácil ser campesina en el desierto

Miguel Méndez

Líderes del resguardo indígena Cotuhé Putumayo, en la Amazonia colombiana, dicen no conocer la iniciativa de carbono que se está desarrollando en su territorio y que ya vendió más de 3 millones de bonos. La empresa que lo desarrolló y la que lo auditó son las mismas involucradas en otro proyecto hecho a espaldas de la comunidad indígena que lo alberga en la cordillera andina de Colombia y que fue suspendido por orden de un juez. El mayor comprador de créditos en este nuevo proyecto opaco ha sido, al igual que en el anterior, la petrolera estadounidense Chevron. Tanto desarrolladora como auditora y certificadora se han negado a entregar información del proyecto a Pepe Cham, representante legal de la Asociación Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá (Cimtar).

Chevron compró, una vez más, bonos de carbono de un proyecto hecho a espaldas de los pueblos indígenas

Foto: Susi Maresca

La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria presentó su tercer informe anual. Con entrevistas en cada región del país, precisa los ataques del gobierno nacional a la agricultura familiar, comedores comunitarios y trabajadores estatales. También se destacan las redes y acciones de quienes sostienen la producción de alimentos sanos para las mesas argentinas.

La soberanía alimentaria y los territorios frente a Milei

Campañas y Acciones

Ver todas las campañas
Presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

Este 12 de mayo recorremos la más reciente publicación de la revista "Biodiversidad, Sustento y Culturas", haremos un recorrido por los textos al mismo tiempo que nos tomaremos voces y pensaremos a lo largo de América Latina. 

Presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

327 firmas contra la minera Aclara: respaldo internacional exige al Gobierno de Canadá frenar la persecución a defensoras ambientales de Penco

La minera canadiense Aclara interpuso un recurso de protección contra defensores ambientales de Penco por criticar su cuestionado proyecto de tierras raras, acusándolos de dañar su reputación. Los denunciados Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo rechazan los cargos, acusando persecución.

327 firmas contra la minera Aclara: respaldo internacional exige al Gobierno de Canadá frenar la persecución a defensoras ambientales de Penco

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa que, este pasado 24 de abril, fuerzas de seguridad y militares desaparecieron a dos bases de apoyo zapatistas de la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama, Chiapas. Desde el Colectivo Radio Zapatista, nos sumamos a la exigencia de presentación con vida y libertad de los bases de apoyo José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, y solicitamos a la sociedad civil nacional e internacional el apoyo y la solidaridad denunciando su desaparición y exigiendo su presentación y liberación.

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

Multimedia

Ver todos los audios y videos
Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

El pasado lunes 12 de mayo se llevó a cabo la presentación virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124 junto a algunas de sus autoras y autores.

Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

1º de Maio é tema no TV MPA, que denuncia a jornada de 7 x 7 da classe trabalhadora camponesa e jornada de 10/12 horas por dia

Na sexta-feira (2/05/25), o programa TV MPA em parceria com a TV Comunitária de Brasília, apresentado pelo jornalista Paulo Miranda e pelo coordenador nacional de comunicação do MPA, Valter Israel, abordou o 1º de Maio – 139 anos de luta na perspectiva da luta camponesa, tendo como convidado Plínio Simas, também da coordenação do MPA.

1º de Maio é tema no TV MPA, que denuncia a jornada de 7 x 7 da classe trabalhadora camponesa e jornada de 10/12 horas por dia

Por MPA