"Ante la caída de los precios de los hidrocarburos, la reacción de casi todos los gobiernos ha sido acentuar todavía más la exploración y extracción con la ilusión que un aumento del número de barriles exportados permitirá recuperar parte de los ingresos por exportaciones. Pero esos son senderos peligrosos, tanto a escala planetaria, por el agravamiento del cambio climático, como a escala nacional, ya que la explotación petrolera causa un daño irreparable a la biodiversidad y a la calidad de vida de las comunidades locales."
Bolivia
"Nosotras, como hijas y protectoras de la madre tierra, estamos convencidas que sólo la lucha hará posible la defensa de nuestras vidas y nuestros territorios, nos pronunciamos en rechazo a toda actividad que daña la tierra y el medio ambiente y afecta nuestros derechos como mujeres indígenas, originarias, campesinas, regantes y pesqueras."
"Conscientes de la importancia de encontrar y construir espacios conjuntos entre líderes de los movimientos sociales, académicos, científicos, autoridades y representantes de gobiernos de todos los continentes para ponernos de acuerdo en propuestas con miras a la COP 21 de Paris y asumir nuestras responsabilidades con la salud de nuestra madre tierra y nuestras vidas".
Con un mitin, en medio de pancartas y mensajes de denuncia y rechazo a la violencia medioambiental que sufren las mujeres y la opresión a la Madre Tierra causada por el extractivismo patriarcal, culminó la Cumbre Nacional de Mujeres para la defensa de la Madre Tierra realizada en la ciudad de Oruro, Bolivia el pasado 4 y 5 de septiembre de 2015.
Este vídeo animado, cuenta la historia de la privatización del agua en Bolivia en el año 2000 y las luchas de las comunidades por defender sus bienes comunes.
En Bolivia, el martes 18 de agosto el gobierno de Evo Morales dio la orden de intervenir violentamente el bloqueo de camino realizado por indígenas guaraníes que exigen consulta previa, ante cuatro Decretos Supremos firmados por Evo Morales que permite exploración y explotación petrolera en sus territorios.
La caída de los ingresos por el gas impulsa al gobierno de Evo Morales a abrir sus reservas en áreas naturales protegidas, se proyecta explorar 11 de las 22 áreas protegidas, y acelerar el proceso de consulta previa –en 45 días- para las actividades de extracción de hidrocarburos. La economía de Bolivia es dependiente del gas, y las rentas que ella genera dan sostenibilidad a diversos programas sociales que le dan popularidad al presidente Morales.
"La Encíclica es una invitación (no una receta) que puede inspirar y permitir articular la sociedad civil católica; las propuestas emergentes de este mensaje seguramente serán construidas por los tejidos sociales diversos que se identifiquen con ella...Lo fundamental, pienso, es hoy recoger esa inspiración de cambio sin perder el espíritu crítico ni la creatividad"
"Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas."
Después de casi un año del primer encuentro del Papa Francisco con los movimientos populares, en Roma, las organizaciones sociales vuelven a encontrarse con el sumo Pontífice el próximo día 9 de julio, esta vez Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El Defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, impugnará tres decretos emitidos por el gobierno de Evo Morales que vulneran los derechos de los pueblos indígenas y contravienen la normativa nacional e internacional.
El presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, advirtió que serán sancionados con justicia comunitaria los individuos que ingresen al TIPNIS para “atropellar”.
"Las prácticas agroecológicas se basan en el uso de productos naturales y conocimientos locales, principalmente para la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades, posibilitando una producción más sana y con mayor calidad, en cantidades sostenibles y sin dañar el medio ambiente; además de contribuir a la no dependencia de los agroquímicos."
Un rechazó “categórico” a la introducción de semillas transgénicas por ser “atentatorias” para la biodiversidad y la salud, emanó ayer del ampliado de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), que además adaptó las conclusiones de la cumbre del agro, desarrollada en Santa Cruz, a la realidad productiva local.
Los pueblos indígenas necesitan un territorio propio, que puedan manejar con autonomía, para que sus bosques disminuyan el cambio climático. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas lo han obstaculizado. El caso del Territorio Indígena de Monte Verde lo patentiza en Bolivia.