Internacional

"En este informe analizamos los intentos de las últimas tres décadas del agronegocio por monopolizar el 24 por ciento de la naturaleza que ha sido mercantilizada, y denunciamos una nueva estrategia que procura captar las tres cuartas partes restantes que, hasta ahora, han permanecido fuera de la economía de mercado... Así como ocurrió con la biotecnología, las nuevas tecnologías no tienen por qué ser socialmente útiles o técnicamente superiores (es decir, no tienen por qué funcionar) para ser rentables. Todo lo que tienen que hacer es eludir la competencia y coaccionar a los gobiernos a que se rindan a su control. Una vez que el mercado está monopolizado, poco importa cuáles son los resultados de la tecnología."

¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida

Del 1 al 12 de diciembre se lleva a cabo en Pozna, Polonia, la 14ª Conferencia de las Partes (COP 14) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La Red Centroamericana Observatorio de la Sostenibilidad, instancia que monitorea el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), hizo pública su posición política ante el cambio climático en la región y se prepara a presentarla en ese importante evento.

Centroamérica ante el cambio climático: se exigen estrategias de adaptación y reducción de la vulnerabilidad

Este documento procura trazer alguns debates em torno de três bens naturais estratégicos: a água, os minerais e a energia. A elaboração deste documento foi motivada a partir de um debate realizado na Via Campesina Sul-Americana. No entanto, é um documento inicial, elaborado a partir do pensamento do MAB. Pode conter deficiências ou até mesmo contestações de idéias.

Água, Minérios e Modelo Energético: Para que? E Para quem?

Por MAB

La crisis alimentaria ha dejado sin comida a miles de personas en todo el mundo. A la cifra de 850 millones de hambrientos, el Banco Mundial añade cien más fruto de la crisis actual. El “tsunami” del hambre no tiene nada de natural, sino que es resultado de las políticas neoliberales impuestas durante décadas por las instituciones internacionales. Hoy, el problema no es la falta de alimentos sino la imposibilidad para acceder a ellos debido a sus altos precios.

Los supermercados y la crisis alimentaria mundial

"Es urgente luchar contra el capitalismo y su "globalización" de la destrucción de la vida en el planeta, y un escenario importante para organizar esa respuesta es el Foro Social Mundial que se reúne en Belem do Parà (Brasil) del 27 de enero al 1 de febrero del 2009, por lo cual nos autoconvocamos a participar activamente en este FSM 2009, para que en la construcción de otros mundos se incluyan nuestras alternativas de Libre determinación, Derecho Originario, Descolonialidad del Poder y Saber, Autogobiernos comunitarios, Estados Plurinacionales, Reciprocidad y Buen Vivir".

Autoconvocatoria Indígena al Foro Social Mundial 2009

Por CAOI

El sutil metabolismo hídrico del planeta renguea. Grave cosa, pues del vasto e intrincado sistema circulatorio que fluye en todo lo que vive y entre el mundo animado y el inanimado dependemos todos: los que vuelan y los que nadan, los que caminan y los que reptan, los que enraízan y los que se dejan ir... El agua nos parió y gracias a nosotros, sus hijos, hoy el agua está viva. Pero si matamos al agua, con ella muere también la vida.

Muerte del Agua

Este Boletín, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre ActionAid Internacional Américas y la Alianza Social Continental (ASC), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). El objetivo es construir una herramienta que aporte al conocimiento y debate del tema agrícola en materia comercial, tanto en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como frente a los distintos Acuerdos Bilaterales o Regionales de Libre Comercio. El Boletín ofrece información de monitoreo y actualización de temas, así como pequeños artículos de opinión sobre los impactos de estas negociaciones en el sector agrícola. También se utiliza para difundir declaraciones o acciones de resistencia que algunos grupos organizados llevan acabo. Con esta herramienta, más la formación del grupo de Trabajo sobre Agricultura y Comercio de la Alianza Social Continental, se pretende contribuir al camino de la resistencia y la construcción de alternativas, en defensa de la pequeña y mediana agricultura y de la soberanía alimentaria.

Agricultura y Comercio

¿Cómo afectará la crisis financiera y económica los esfuerzos para evitar lo peor del cambio climático? Esta pregunta acecha en la conferencia de las partes de la Convención marco sobre cambio climático de Naciones Unidas (UNFCCC) que comenzó a sesionar en Poznan el lunes pasado.

Clima de crisis en Poznan