Internacional

Un considerable número de críticos señalan que los mecanismos del Protocolo de Kyoto, permiten a los contaminadores corporativos evadir sus obligaciones de reducir sus emisiones mediante la compra y venta de activos de carbono

El Protocolo de Kioto contra los pueblos originarios

Hoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta (1); la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Cambio climático: Salvemos al planeta del capitalismo

Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento.

¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008

Por GRAIN
Privatización de la naturaleza y la vida

El Grupo ETC publicó su nuevo informe de 55 páginas ¿De quién es la naturaleza? acerca de la concentración del poder de las corporaciones sobre los alimentos, la actividad agrícola, la salud y la estrategia en marcha para volver mercancía todos los recursos naturales que quedan sobre el planeta.

¿De quién es la naturaleza?

Sida, obesidad, diabetes, dependencia química, suicidio, desnutrición son algunas de las aflicciones que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad. Atropellados por el "progreso económico y tecnológico", los aborígenes las padecen cada día que pasa en tierras americanas. Con el objetivo de revelar cómo el progreso está afectando a los indígenas, Survival International presentó en el mes pasado, el informe "El progreso puede matar: cómo el desarrollo impuesto sobre pueblos indígenas destruye su salud"

‘Progreso’ afecta pueblos indígenas causando muertes y enfermedades

Por ADITAL

El científico estadounidense Stan Cox explica en su brillante libro Sick Planet cómo dos industrias que se supone que den vida, la industria agrícola y la de salud, están haciendo todo lo contrario: destruyen el ambiente, envenenan nuestros cuerpos y para colmo convierten los desastres que causan en oportunidades de lucro y crecimiento.

Más allá del capitalismo verde

Amigos de la Tierra publica el informe “mitos en torno a REDD: una evaluación crítica de los mecanismos propuestos para reducir las emisiones generadas por la deforestación y la degradación en los países en desarrollo”

Reducir la deforestación puede agravar el cambio climático

"Un estudio realizado por el Centro de Alteraciones Motrices de la Universidad de California (UCLA) ha divulgado evidencias encontradas sobre la relación entre el uso del funguicida ziram y una alteración neurológica"

Agrotóxico asociado al mal de Parkinson en agricultores