Internacional

"Cuando nos referimos al comercio justo consideramos una serie de criterios de producción en origen: de respeto al medioambiente, de pago de un salario digno, de igualdad de género..., a la vez que reivindicamos su aplicación a todos los actores que integran la cadena comercial. ¿Qué sentido tendría establecer unos criterios para el productor y no para el punto de venta? Estos criterios, de justicia social y medioambiental, que deben ser tenidos en cuenta en todo el “recorrido vital” de un producto, están íntimamente ligados al principio de la soberanía alimentaria."

Comercio justo y soberanía alimentaria

De nuevo salimos de la diversidad de nuestras tierras y comarcas para encontrarnos y retomar fuerzas para la digna lucha por un mundo rural vivo

VI Foro Por un Mundo Rural Vivo, 3-6 Octubre en Andorra de Teruel

Estamos en una encrucijada. Los hechos son claros. El cambio climático causado por las actividades humanas, está occuriendo, amenazando las vidas y los medios de vida de miles de millones de personas y la existencia de millones de especies. Movimientos sociales, grupos ambientales, y los científicos por todo el mundo están llamando para acción urgente y radical contra el cambio del clima.

Una Llamada a Acción del Clima

Estamos em uma encruzilhada. Os fatos são claros. As mudanças climáticas globais, causadas pelas atividades humanas, estão acontecendo, ameaçando a vida e o meio de subsistência de bilhões de pessoas, e a existência de milhões de espécies. Movimentos sociais, organizações ambientalistas e cientistas de todo o mundo estão convocando para uma urgente e radical ação sobre as mudanças climáticas.

Uma Chamada à Ação sobre o Clima

Los próximos 3, 4 y 5 de octubre se celebra en Andorra, Teruel, el VI Foro por un Mundo Rural Vivo organizado por la Plataforma Rural, donde, se apunta en la convocatoria, “todas las personas preocupadas por la situación que viven nuestros pueblos tienen la oportunidad de encontrarse para seguir trabajando en los nuevos desafíos para una sociedad que necesita pueblos con vida”

“El abandono del campo responde a las consecuencias del modelo de agricultura industrializado aplicado y apoyado por las instituciones europeas durantes los últimos treinta años"

Desde que el investigador y activista norteamericano Murray Bookchin publicó en 1952 un estudio sobre el uso de productos químicos en los alimentos, su inquietud por crear una “ecología social” no pudo parar. En sus teorías, la crítica al crecimiento económico como único proyecto civilizatorio del capitalismo fue uno de los aspectos centrales. Pero también lo fue la concepción de alternativas a este sistema. En las siguientes líneas comentamos algunas de estas cuestiones en relación con la actual perspectiva del decrecimiento.

Ecología social y decrecimiento

La liberalización del comercio agrario y un sistema de producción industrial de alimentos han sido, como dos piezas de un mismo motor, los preceptos de las políticas agrarias europeas impulsadas en los últimos años. Pero la gran convulsión que estamos viviendo en los temas agrícolas y alimentarios exige una revisión profunda de sus resultados. ¿A dónde nos ha llevado confiar sólo en los mercados? ¿Qué ha representado una agricultura superproductivista? Los gobiernos europeos con las carteras de agricultura al frente, han iniciado sus reflexiones en Annecy (Francia) este mes de septiembre, que concluirán con una nueva reforma de la Política Agraria Común.

El fracaso de la “Súperagricultura”

Le invitamos a visitar la nueva versión internacional del sito Combat-Monsanto.org, ahora ustedes podrán consultar nuestros articulos en Frances, Ingles y Español. Nuestro combate ya se hace global para difundir una información completa a todos los ciudadanos del mundo sobre la verdadera cara de la empresa de biotecnología Monsanto.

Transgénicos: sitio contra Monsanto