Internacional

De acuerdo con informaciones de prensa sobre declaraciones de funcionarios, que no constituyen la posición oficial de la unión europea, el Acuerdo de Asociación CAN-UE concluyó en una propuesta de negociación de tratados de libre comercio bilaterales con tres países de la subregión andina. Este desenlace, previsible en el accidentado proceso de negociación, merece el rechazo categórico de los movimientos sociales.

La negociación bilateral con la UE sepulta la CAN

Este estudio es uno de los escasos realizados a largo plazo de los efectos de los transgénicos en la alimentación. Concluye que la fertilidad de los ratones alimentados con maíz modificado genéticamente se vio seriamente dañada

Un estudio revela que un maíz modificado genéticamente afecta a la reproducción en ratones

Un estudio hecho público por el Gobierno de Austria identifica graves amenazas para la salud por consumo de organismos modificados genéticamente. Este estudio es uno de los escasos realizados a largo plazo de los efectos de los transgénicos en la alimentación. Concluye que la fertilidad de los ratones alimentados con maíz modificado genéticamente se vio seriamente dañada, con una descendencia menor que los ratones alimentados con maíz convencional.

Alimentos transgénicos: una amenaza para la fertilidad

"Los campesinos y campesinas representamos casi la mitad de la población de la tierra y somos la base del sistema de alimentación del mundo. Estamos trabajando mucho para llevar la comida a la gente cada día, pero nos enfrentamos a la dura realidad de las crisis alimentaria, energética, climática y financiera. Esas crisis también crean violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos de los campesinos."

Llamamiento a la acción en el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2008

Del 16 al 23 de octubre, 600 líderes campesinos de todo el mundo, muchos de ellos africanos, analizaron en la Escuela Central del FRELIMO las repercusiones de la actual crisis, presentando alternativas globales

Vía Campesina propone la soberanía alimentaria como alternativa global a la crisis

Debido a la crisis del petróleo, a la escalada en los precios de los combustibles y a la crisis del clima, las corporaciones redirigen su entusiasmo hacia una “revolución de la ingeniería biológica” que algunos auguran transformará dramáticamente la producción industrial de alimentos, energía, materias primas, medicina y la naturaleza entera. Los entusiastas de las tecnologías convergentes prometen una era post-petróleo más verde y limpia, donde la producción de compuestos importantes para la economía no dependerá de los combustibles fósiles, sino de la manufactura de plataformas biológicas alimentadas por azúcares vegetales. Tal vez suene dulce y limpio, pero la llamada “economía del azúcar” también catalizará la voracidad de las corporaciones por toda la materia vegetal —y con ello, la destrucción de la biodiversidad a una escala masiva.

Cómo volver mercancía hasta la última brizna de hierba

"En un informe sobre el rastreo de la contaminación IG alrededor del mundo, Greenpeace Internacional y GeneWatch del Reino Unido encontraron 39 nuevos casos de contaminación de cultivos en 23 países, el año pasado. La mayoría de la incidencia de las contaminaciones involucraban a productos básicos como el arroz y maíz, pero también incluían la soya, el algodón, canola, papaya y pescado." Boletín N° 312 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

La contaminación de productos modificados genéticamente se esparce

Por RALLT

"La contabilidad económica no cuenta bien los daños ambientales ni el valor de los recursos agotables. La crisis económica implica un cambio de tendencia en las emisiones de dióxido de carbono por lo menos en los países occidentales cuyas economías han entrado en lo que graciosamente se llama “crecimiento negativo”. En los cinco años anteriores al 2008, las emisiones de dióxido de carbono producidas por los humanos estaban aumentando a más del 3 por ciento anual lo que llevaba a doblarlas en 20 años cuando lo necesario es que bajen a menos de la mitad lo más pronto posible. El objetivo de Kyoto de 1997 es muy generoso con los países ricos pues les concede derechos de propiedad sobre los sumideros de carbono (los océanos y la nueva vegetación) y sobre la atmósfera como depósito temporal de dióxido de carbono a cambio de una promesa de reducción del 5 por ciento en sus emisiones del 2010 respecto a las de 1990."

La crisis económica vista desde la economía ecológica