Internacional

Libertad, No Miedo es una campaña global iniciada en Europa en momentos en que la lucha contra el terrorismo y el crimen parece exigir más vigilancia pública y monitoreo de las redes de comunicación. Se ha impuesto a la ciudadanía la dicotomía de tener que elegir entre proteger su privacidad o vivir en una sociedad supuestamente más segura. Este 11 de octubre la campaña desarrolló acciones públicas, colectivas y simultáneas en todas las grandes ciudades europeas y en los EEUU. En América Latina hubo acciones públicas en Chile, Perú, Ecuador, Argentina, y una sesión especial de alerta a los movimientos sociales que se dieron cita en el III Foro Social de las Américas que se realizó en Guatemala[1]. En Buenos Aires se realizaron una serie de charlas públicas introductorias sobre privacidad, seguridad y protección de datos. Gabriel Acquistapace, activista de Usuarios de Software Libre Argentina (USLA), presentó allí al "Cloud Computing", o los riesgos de entregar nuestra información sensible a cualquiera[2].

Durante el reciente encuentro de la Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado que tuvo lugar con la presencia de organizaciones de Sur y Norte, en Udine, Italia, se expresó gran preocupación en contra de la próxima reunión de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO) que tendrá lugar en Colombia el 16 y 17 de Octubre.

Declaración Internacional contra la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible

A medida que empeoran las crisis financiera y de alimentos, la Coalición Mundial por los Bosques critica los Mecanismos Comerciales de Conservación con el lanzamiento de un nuevo informe sobre el tema.

Crisis financiera: críticas a los Mecanismos Comerciales de Conservación

"El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social.", subrayó. "Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado, cuando el juicio aún no ha concluido. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis".

"Los medios de comunicación, están suplantando a los políticos"

Protocolo Cartagena y Bioseguridad

Más de una década después de la introducción comercial de cultivos y alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, la controversia que les rodea sólo parece crecer, como bien se ha documentado en informes recientes del Programa de las Américas. 1 ¿Cuales son los impactos ambientales y socioeconómicos de estos cultivos? ¿Son seguros para consumo?

El Protocolo de Cartagena y el futuro de la bioseguridad

Cada día que pasa la discusión sobre Seguridad Alimentaria se vuelve cada vez más urgente. En este contexto, el reciente estudio de la FAO "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008", lanzado ayer (07), en Roma, así como otros, pone en evidencia los impactos -no a largo plazo- de la producción sin control mínimo de los biocombustibles

Producción de biocombustibles compromete Soberanía Alimentaria

Por ADITAL

Este próximo sábado 11 de octubre, organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y organizaciones que trabajan en el campo de las nuevas tecnologías se unen en todo el mundo para protestar contra la instalación de un estado de vigilancia permanente y la invasiva ¡recolección de datos personales que se hace en forma permanente desde el Estado y las Empresas.

Gacetilla: Campaña Global 'Libertad, No Miedo'

De 27 de enero hasta 1ero de febrero de 2009, la ciudad de Belén será la casa del Foro Social Mundial. Durante esos seis días, la ciudad asume el cargo de la ciudadanía global y el centro de referencia mundial en tela de juicio la desigualdad, la injusticia, la intolerancia, la devastación ambiental y los prejuicios.

Inscripciones abiertas para el FSM 2009