Internacional

Un informe resume los efectos conocidos que el incremento en la atmósfera del dióxido de carbono provoca sobre estos organismos, llamados calcificadores marinos, y recomienda investigaciones inmediatas para determinar el alcance de estos impactos

El incremento del dióxido de carbono amenaza a la vida marina

Por Info 7

En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, las organizaciones abajo firmantes desean dar a conocer al Estado y a la opinión pública su preocupación frente al avance de un modelo forestal que atenta contra los intereses nacionales y proponer alternativas social, económica y ambientalmente sustentables.

Organizaciones plantean alternativas frente al modelo forestal

La biopiratería es la explotación, manipulación, exportación y o/ comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992. No es sólo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino que la apropiación y monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de los recursos naturales

Biopiratería: Robo "legal" de la cultura y conocimientos ancestrales

El próximo 21 de septiembre de 2008 se celebra una jornada de protesta mundial con el lema: “En contra de los monocultivos de árboles”. Para hablar de ello hemos conversado con Guadalupe Rodríguez, quien ha vivido los últimos nueve años en Latinoamérica (Argentina y Ecuador) y ha colaborado con la organización alemana “ Salva la Selva ”, apoyando diferentes proyectos de organizaciones locales en resistencia contra proyectos que amenazaban las selvas tropicales y otros ecosistemas locales, y sus modos de vida. No tienen proyectos propios, señala Rodríguez, sino que intentan apoyar proyectos y actividades locales, surgidas del interior de los procesos de vida y resistencia de la misma gente. Por la temática central de su trabajo -los bosques tropicales y las poblaciones que viven y dependen de ellos (indígenas, pero también campesinos africanos)-, tienen una estrecha relación con el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) y muchas veces coordinan acciones conjuntas y responden a llamamientos que lanza esta organización, como el del próximo 21 de septiembre.

Entrevista con Guadalupe Rodríguez, de “Salva la Selva”: "Unas pocas empresas se enriquecen, mientras que las comunidades locales se empobrecen y se ven obligadas a desplazarse”

Um relatório da organização não-governamental (ONG) Care International aponta que o número de pessoas vivendo "à beira da emergência", que era de cerca de 110 milhões em 2006, chegou a 220 milhões em 2008

Fome dispara no mundo, dizem ONG e ONU

El 21 de setiembre se conmemoró por quinta vez el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles. Año tras año, cada vez más organizaciones e individuos se están sumando y llevando a cabo distintas actividades en el mundo entero para oponerse a la expansión de los monocultivos a gran escala de árboles.

Los impactos de los monocultivos de árboles a gran escala

Por WRM

El cambio climático es sin lugar a dudas la problemática ambiental más grave que sufre hoy en día la humanidad. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el tema (IPCC) ha señalado en su último informe que la temperatura promedio de nuestro planeta ya empezó a incrementarse y podría elevarse entre 3 y 6 grados centígrados durante el presente siglo si no se logran reducciones de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) en el orden del 60-80%. Sin embargo, pese a la gravedad del tema, los gobiernos y las empresas a menudo lo abordan mediante el doble discurso. En vez de asumir con responsabilidad este desafío y promover reducciones reales y concretas de emisiones mediante la disminución del uso de combustibles fósiles se limitan a utilizar el juego de las compensaciones y mercados del carbono. Se mantienen de esta manera los mismos niveles de consumo y producción de CO2 mientras se compran a manera de indulgencia o con intención publicitaria las reducciones que supuestamente otros han llevado a cabo.

Los peligros del doble discurso: el caso carbono neutral