Agroecología

María José Breilh: "En tiempos de crisis social vemos la necesidad de fortalecer la producción agroecológica"

Observatorio del Cambio Rural entrevista a María José Breilh con el objetivo de abrir el debate sobre la importancia de la agricultura familiar y de la agroecología en tiempos de crisis. El coronavirus, por un lado, evidencia que el sistema agroalimentario que prioriza la frágil agroexportación primaria, no es capaz de sostener las vidas de los trabajadores que dependen de un empleo estable. Por otro lado, el pánico generado levanta cuestionamientos sobre la capacidad de abastecimiento de alimentos en las ciudades, por la falta de trabajo y por las medidas de distanciamiento social para evitar la propagación del virus. Breilh argumenta que la agroecología ofrece una respuesta de cambio de paradigma al cuestionar ¿cuál debería ser el fin de la producción realmente?

María José Breilh: "En tiempos de crisis social vemos la necesidad de fortalecer la producción agroecológica"

Por OCARU
Cambio climático y resilencia. Una visión agroecológica

Conferencia magistral realizada en el marco del Seminario Agroecológico Internacional Ciencia, Encuentros y Saberes año 15. "Agroecología: base de la sostenibilidad de los agroecosistemas y de nuestro planeta"

Cambio climático y resilencia. Una visión agroecológica

Agroecología política: es posible lograr sistemas alimentarios justos?

Conferencia magistral realizada en el marco del Seminario Agroecológico Internacional Ciencia, Encuentros y Saberes año 15. "Agroecología: base de la sostenibilidad de los agroecosistemas y de nuestro planeta"

Agroecología política: es posible lograr sistemas alimentarios justos?

- Foto por LaVaca.org

Entrevista a Maritsa Puma de la UTT - Han pasado 109 años desde aquel incendio en una fábrica de camisas de Nueva York donde 146 trabajadoras textiles fueron calcinadas por exigir derechos laborales básicos. Es larga, extenuante y dolorosa la historia de los movimientos de mujeres trabajadoras y feministas que, poco a poco, fueron conquistando los derechos que hoy tenemos. Pero aún así, en el año 2020, y con tanto por conseguir, la invisibilización de la fuerza de trabajo femenina es lo que sostiene a este sistema desigual, excluyente, extractivista y patriarcal. Las trabajadoras de la tierra cargan con el peso inmenso de esta deuda social, cultural y económica. Producen el alimento para el mundo pero ni una pequeña parte de la superficie del planeta para trabajar el suelo les pertenece. El agronegocio y la industria farmacéutica se han apropiado de los saberes ancestrales para patentarlos en laboratorios y "potenciarlos" con químicos que aportan satisfacción, productividad y alivio inmediatos, pero que a largo plazo van dejando tierras y cuerpos arrasados y dependientes.

Plantas para la revolución: Mujeres sanando el mundo

Feminismo que brota en las huertas

Además de alimentos sanos producidos desde la agroecología, en los territorios de la UTT hay mujeres organizadas que intercambian saberes, comparten recetas y se rebelan contra el machismo rural. ¿Qué piensan y cómo viven las productoras que nos alimentan?

Feminismo que brota en las huertas

- Presentación del Plan Nacional de Agroecología, febrero 2020. Foto por DGDR/MGAP.

El Plan surge de la ley 19.717 que declara de interés general a la agroecología y crea una Comisión Honoraria que tiene como principal cometido la elaboración del Plan Nacional de Agroecología, su implementación y seguimiento.

Avanza Plan Nacional de Agroecología en Uruguay

¿Y si pensamos otra agricultura?

Les invito a pensar en una agricultura que vuelva a generar arraigo: con productores y productoras en los campos, pensando la complejidad ecológica, biológica, química y física de los bienes naturales, y gestionando el uso de mejores máquinas y herramientas, con la inclusión de la ganadería como complemento no excluyente, sin depender ya de pocos cultivos: el campo debe ser diverso en cuanto a cultivos, gente y profesionales.

¿Y si pensamos otra agricultura?

La agroecología, un nuevo paradigma de producción y una nueva forma de investigación

"La agroecología surge como paradigma que intenta superar estos problemas y se consolida como enfoque científico. No es solo objeto de estudio sino que también es el modo de hacer investigación. Tiene ciertas características que lo hacen adecuado: valora y promueve el pensamiento complejo, propone objetivos a largo plazo, tiene un abordaje holístico y sistémico, admite que existen varios modos de hacer agricultura, entiende el uso múltiple del territorio, considera que lo local es importante, valora la inclusión del enfoque de género, valora el conocimiento científico y de otro tipo, reconoce la necesidad de un abordaje interdisciplinario, entre otras".

La agroecología, un nuevo paradigma de producción y una nueva forma de investigación