Agronegocio

Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

El glifosato es el herbicida más usado en todo el mundo, fue introducido al mercado por la empresa Monsanto en 1974 con su formulación más conocida, el Roundup®. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos (Grupo 2A), después de revisar cerca de 1.000 estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres). En 2019 el Departamento de Salud del gobierno de los Estados Unidos publicó un perfil toxicológico del glifosato que coincide con el reporte publicado por la OMS. En 2020 se publicó la 5ta edición de la Antología toxicológica del glifosato, que integra 1.108 investigaciones científicas sobre los efectos del glifosato en la salud y el ambiente.

Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

Aqui é o meu lugar #1: resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio

A Rede Social de Justiça e Direitos Humanos lança, em 27 de julho, uma série em áudio sobre a resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio. “Aqui é o meu lugar” terá oito episódios de cerca de cinco minutos cada e será lançado quinzenalmente.

Aqui é o meu lugar #1: resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio

Foto de Los Andes

La 4T sufre su más grave enfrentamiento entre dos secretarios de estado por el herbicida glifosato. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió un pronunciamiento en el que desconoce los términos del anteproyecto de decreto presidencial sobre el tema del plaguicida que envío la Secretaría de Agricultura (Sader) a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y le pide una disculpa pública por haber utilizado el nombre de Víctor Toledo, titular de Medio Ambiente, sin su consentimiento.

Glifosato, el herbicida cancerígeno que enfrenta a Semarnat y Sader

Por Infobae
Transgénicos en el Cono Sur
Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

Lxs invitamos a ver y difundir la animación "Transgénicos en el Cono Sur" que expone, en un breve recorrido, los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes que recorremos y presentamos. Al mismo tiempo compartimos las propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado.

Transgénicos en el Cono Sur

Sentencia del Tribunal de Nariño mantiene suspendidas las aspersiones con glifosato en Colombia

El Tribunal Administrativo de Nariño respaldó la decisión del Juzgado Segundo Administrativo de Pasto, que suspendió las licencias para reanudar las fumigaciones sobre las 170.000 hectáreas de cultivos de coca que, según cifras oficiales, hay actualmente sembradas en Colombia, 59% de ellas concentradas en 14 departamentos y 104 municipios, que son el foco del programa de erradicación de cultivos de uso ilícito mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato- “PECIG”.

Sentencia del Tribunal de Nariño mantiene suspendidas las aspersiones con glifosato en Colombia

Por CNTI
Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (I)

En los últimos meses, se puso en discusión el modelo agroindustrial en la Argentina y el concepto de Soberanía Alimentaria. Frente a esto es necesario explicar las perjudiciales consecuencias que conlleva este modelo para la salud y la vida de las personas mientras abrimos horizontes para la proyección de nuevas alternativas posibles. Consultamos a Myriam Gorban y Maristella Svampa.

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (I)

El Conicet enumera daños de las quemas: desertificación, pérdida de semillas y huevos, contaminación

En lo que va del año, se constataron más de 3.700 focos de incendios en islas del Delta superior del Paraná bajo jurisdicción de Entre Ríos. Es la mayor cantidad en los últimos nueve años. El manejo descontrolado del fuego y los endicamientos como prácticas productivas están devastando el humedal.

El Conicet enumera daños de las quemas: desertificación, pérdida de semillas y huevos, contaminación

Arte Estúdio Massa para a Campanha Nacional em Defesa do Cerrado

A história da devastação do Cerrado reúne todos os ingredientes para a potencial eclosão da próxima pandemia global. E as políticas de incentivo ao agronegócio e à grilagem de terras contribuem para intensificar esse cenário.

A biodiversidade é o melhor remédio contra pandemias