Agronegocio

Trigo transgénico: una entidad busca frenar en la Justicia la aprobación condicional

La aprobación condicional del trigo transgénico tolerante a sequía, desarrollado por Bioceres, quedó a un paso de judicializarse. La Federación de Acopiadores de Granos, que agrupa a las empresas de ese rubro, envió cartas documento a funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, que conduce Luis Basterra, y a la misma compañía, y anunció que irá a la Justicia para buscar la impugnación de la resolución oficial respecto de ese cereal.

Trigo transgénico: una entidad busca frenar en la Justicia la aprobación condicional

Agrotóxicos, fumigaciones y trabajo insalubre

Este jueves 12 de noviembre, mesa informativa para nuestras docentes, directoras y supervisoras y público en general sobre las consecuencias de la creación de las Unidades Centinelas, una figura insólita del Gobierno de Entre Ríos para que el personal de las escuelas rurales controle junto a productores y sus agrónomos la aplicación de agrotóxicos, distancias y sustancias utilizadas.

Agrotóxicos, fumigaciones y trabajo insalubre

- Foto tomada de internet.

Jamás ingresó tanto en nuestro territorio la agroindustria como hoy. Jamás tampoco se ha extranjerizado tanto nuestro suelo. Ni se ha cedido tanto espacio a las grandes corporaciones (excepción, con una corporación minera, pero su retirada no fue por mérito propio sino por pérdida de interés ante la baja cotización internacional).

Nuestra sustentabilidad en cuestión

- Foto tomada del sitio web Infonews.

"Se busca incrementar la producción sin atender a las características, posibilidades de vinculación y manejo de los bienes comunes naturales, apelando a que las tecnologías, ahora las “Agtech”, resolverán los problemas generados por otras tecnologías, permitirán incrementar la productividad sin atender al modo en que se hace y sin tener en cuenta al acceso seguro y continua de nuestros ciudadanos a alimentos sanos y saludables".

La “Iniciativa doscientos millones de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres”

La expansión del monocultivo de soja amenaza la producción de miel en Argentina

Un reciente estudio científico muestra que el aumento del área cultivada con soja en Argentina que se registra desde el inicio del uso de la semilla genéticamente modificada en 1996 está asociado con una caída del 60% en el rendimiento (en kg por colmena) de miel a nivel nacional. El trabajo también muestra que el rendimiento por colmena tiene una fuerte influencia en la producción total nacional anual de miel. Esta caída en el rendimiento de miel, y su impacto en la producción, podría poner en riesgo la actividad apícola en el país. La investigación fue llevada a cabo por integrantes del grupo Ecología de la Polinización, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de bipertenencia entre la Universidad Nacional del Comahue y CONICET, y liderada por la Lic. en Biología Grecia de Groot, becaria doctoral del CONICET y estudiante de posgrado del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue.

La expansión del monocultivo de soja amenaza la producción de miel en Argentina

¿Quienes son los dueños de los fuegos en las islas?

En cuatro meses, en las Islas Lechiguanas, se registraron más de 200 focos de incendios. 36.000 focos de incendios fueron registrados en el Delta del Paraná, se estima que el fuego arrasó con más de 400.000 hectáreas. 

¿Quienes son los dueños de los fuegos en las islas?

- Histórico de punições do Ibama por destruição da flora mostra a realidade do “boi desmatador” - Reprodução.

Com o Pantanal em chamas, o presidente Jair Bolsonaro e seus ministros do Meio Ambiente, Ricardo Salles, e da Agricultura, Tereza Cristina, apelaram para um herói inusitado: o boi bombeiro. Na teoria, já rejeitada por especialistas, o gado no pasto seria a melhor maneira de combater as queimadas. Só que não há diminuição do gado no Pantanal. O número, na verdade, aumentou. Além disso, o gado intensifica a degradação da vegetação e o assoreamento de nascentes de água.

Gado, carvão, cana e soja estão por trás do desmatamento milionário no Pantanal

Foto del sitio: Jornal Bom Día

A produção acelerada de alimentos em escala global disparou as emissões de óxido nitroso (N2O), o terceiro gás que mais provoca mudanças climáticas devido ao seu efeito estufa. A taxa e a quantidade de N2O liberado na atmosfera pela agricultura e pecuária tornam muito difícil o cumprimento do Acordo de Paris de combate às mudanças climáticas: “É incompatível com seus objetivos", segundo a primeira avaliação global sobre esse gás, publicado na revista Nature.

“Há um conflito entre a forma como estamos alimentando as pessoas e a estabilização do clima”