Colombia

- Foto por Santiago Navarro F.

El pueblo Nasa es uno de los 110 pueblos indígenas de Colombia que fueron desplazados hacia las montañas tras la conquista europea y posteriormente con las plantaciones masivas de caña de azúcar. Desde el año 2015 han comenzado a realizar acciones directas derribando plantaciones de caña. Después, plantan alimentos orgánicos y dejan otras partes para que se cubra de nuevo con la vegetación nativa.

Indígenas recuperan tierras despojadas por la industria de la caña

Colombia seguirá sin fracking

El Consejo de Estado de Colombia ratificó la medida cautelar que prohíbe el fracking en todo el territorio del país, y cualquiera que lo haga, está cometiendo una ilegalidad.

Colombia seguirá sin fracking

Campesinado colombiano insiste en ser reconocido constitucionalmente

En la Comisión Primera del Senado de la República está en segundo punto del orden del día la discusión del proyecto de acto legislativo que busca modificar el artículo 64 de la Constitución Política, con ponencia a cargo del senador Alexander López Maya, del Polo Democrático Alternativo.

Campesinado colombiano insiste en ser reconocido constitucionalmente

Por el rescate de las semillas nativas

María de los Ángeles y Teófila de Jesús Rodríguez Velandia emprendieron hace varios años una lucha por el rescate de las semillas tradicionales, las que cultivaban sus abuelos y sus padres en la vereda Tunjuelo, del municipio de Mongua, una población boyacense que tiene el 46,82% de su territorio en jurisdicción del complejo paramuno de Tota – Bijagual – Mamapacha.

Por el rescate de las semillas nativas

Un viaje a García Rovira con el maestro Mario Mejía Gutiérrez

Durante casi dos décadas, el maestro Mario Mejía Gutiérrez acompañó el proceso campesino Agrovida, que surgió de la defensa del páramo El Almorzadero. Censat Agua Viva, de la que somos parte, empezó a trabajar allí hace tres décadas con las comunidades de Cerrito y Concepción buscando frenar un proyecto carbonífero. En uno de los primeros viajes a la Provincia de García Rovira, lugar en el que se asienta el páramo, viajamos él y yo en bus desde Bogotá hasta Málaga, capital de la provincia. Este texto recuerda ese recorrido que me permitió acercarme a Mario y empezar una bella amistad.

Un viaje a García Rovira con el maestro Mario Mejía Gutiérrez

Palma, ganado y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta

Los Jiw cada vez tienen menos territorio. Las épocas en las que cazaban y vivían de lo que el bosque les daba, quedaron atrás. De seminómadas pasaron a sedentarios. De comer dantas, tatabros y saínos, ahora se resignaron a tener “al menos” maíz y fariña —harina de yuca—. Las 3275 hectáreas que conforman el resguardo Caño La Sal, ubicado en el municipio de Puerto Concordia, del departamento del Meta, están rodeadas de palma de aceite, ganado, coca y varios actores armados ilegales que intentan tomar el control del territorio. De la selva solo queda una frágil y difusa ilusión.

Palma, ganado y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta

Fortalecer la articulación y la autonomía territorial

La coordinación nacional del Movimiento colombiano Ríos Vivos, tras reunirse en la ciudad de Bogotá durante los días 10 y 11 de agosto de 2019, hace un llamado de unidad a las luchas regionales y nacionales defensoras de los territorios y la vida para avanzar en la transformación de las causas estructurales que han dado origen a la injusticia social y ambiental.

Fortalecer la articulación y la autonomía territorial

Hay un genocidio en el Pacífico colombiano, afirma líder indígena

Armando Wouriyum, quien fuera presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) de 1999 a 2003, afirmó que hay un genocidio en la zona del Pacífico, donde se reportan asesinatos y amenazas contra miembros de las comunidades originarias.

Hay un genocidio en el Pacífico colombiano, afirma líder indígena