Documentos

- Foto de David F. Sabadell. Cartel informativo sobre una autovía informando de la alerta por altas temperaturas en Madrid.

La ola de calor parece interminable en un verano al que aún le quedan muchos días tórridos por delante. Las instituciones dejan en manos del poder adquisitivo de la ciudadanía la mayor parte de las acciones para paliar los efectos del calor.

Calor y desigualdad: cómo las políticas públicas afectan a la crisis climática

El reclamo mapuche llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Tras los informes presentados por organizaciones de Argentina, la CIDH le pidió a los Estados americanos proteger a las comunidades indígenas de las industrias extractivas y controlar a las corporaciones. “El desarrollo no puede ser a costa de los pueblos”, advirtió.

El reclamo mapuche llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

- Foto: Wellington Lenon

Débora Nunes, da direção nacional do MST, sobre acesso à mecanização e bioinsumos para a massificação da agroecologia.

“Mecanização para agroecologia tem que ser política pública. É urgente”, diz dirigente do MST

Impostos de carbono falham em reduzir emissões: estudo revela que 76% servem apenas para arrecadação

Pesquisa internacional analisa 19 países e mostra que maioria dos impostos ambientais permanece abaixo do mínimo necessário para impacto climático real.

Impostos de carbono falham em reduzir emissões: estudo revela que 76% servem apenas para arrecadação

Manifiesto Sindicalista Feminista por una Sociedad del Cuidado

En el marco de la Décimo Sexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y tras el histérico pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, hoy, desde la Ciudad de México – declarada Ciudad de los Cuidados – levantamos la voz para afirmar que el cuidado no es un privilegio ni una concesión: es un derecho humano.

Manifiesto Sindicalista Feminista por una Sociedad del Cuidado

Assentamento popular Maria Aparecida – São Miguel do Gostoso/RN. Foto: Morgana Souza

Entenda como a financeirização da natureza no Nordeste está a gerar conflitos e desafios, ameaçando a autonomia das comunidades e a sustentabilidade ambiental.

Financeirização da natureza: o processo de cooptação do ar na região Nordeste

Los ríos se están volviendo cada vez más salinos

Dos tercios del agua potable del mundo ya provienen de aguas superficiales, incluyendo muchos ríos con influencia de las mareas, como el Rin, el Misisipi y el Chao Phraya en Tailandia. Estas aguas son esenciales para el suministro de agua potable, la agricultura y el uso industrial, pero el aumento de la salinidad amenaza su aprovechamiento en todo el mundo.

Los ríos se están volviendo cada vez más salinos

(Re)Mercantilizar el agua en medio de la tormenta perfecta. Privatización de Aysa

El 21 de julio el gobierno nacional presidido por Javier Milei dictó el DNU 493/2025, que en conjunto con llamada “Ley Bases” (Ley 27.742), habilita a la privatización de AySA, la empresa de agua potable y saneamiento del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).  Para Javier Echaide, Investigador del CONICET, con esta medida se retoma la política del menemismo -que en 1993 privatizó la anterior empresa pública (Obras Sanitarias de la Nación)- con el peligro de reiterar la fracasada experiencia de la gestión privada de Aguas Argentinas SA y exponer nuevamente al Estado a demandas internacionales.

(Re)Mercantilizar el agua en medio de la tormenta perfecta. Privatización de Aysa

Organizaciones se pronuncian con respecto al ataque militar contra el banco de semillas en Palestina

Después de que fuerzas israelíes atacaran en 31 de julio el banco de semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola en Palestina, diversas organizaciones mexicanas se pronunciaron en contra de esta acción.

Organizaciones se pronuncian con respecto al ataque militar contra el banco de semillas en Palestina

¿Por qué hablar de economía feminista en la lucha por justicia ambiental?

Mechi Gould comparte los acumulados y agendas de Amigos de la Tierra Internacional sobre la economía feminista.

¿Por qué hablar de economía feminista en la lucha por justicia ambiental?

Suplemento Ojarasca #340

Por etéreo que parezca este leer y ver en línea y pantalla nuestro suplemento, y en general casi todo lo que antes se entendía por “revista”, en agosto invitamos a nuestros lectores a abrazar la tierra. Nuestros autores nos enseñan a poner los pies en ella. Las luchas comunitarias de los nahuas en Puebla, los coca en Jalisco, los indígenas y afrodescendientes de Morelos, los mayas peninsulares y de Guatemala, los mapuche de Chile y Argentina: todas son por la tierra, desde ella. La trabajan y la defienden.

Suplemento Ojarasca #340