Derechos de propiedad intelectual

img_3956_thumb

"Rechazaremos colaborar con la investigación que se ponga al servicio de bancos de genes y multinacionales semilleras hasta que no prohíban todas las patentes biopiratas y que los agricultores tengan derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas procedentes de sus cosechas."

Mensaje de Las Redes de Semillas Campesinas, en defensa de la soberanía alimentaria

argmon1

"Debemos considerar que la búsqueda por la prevalencia de los derechos humanos del hombre por sobre los fines puramente económicos de las empresas a costas del daño irreparable a la biodiversidad biológica, a la salud humana, de la vulneración de las libertades individuales y la pérdida de la soberanía alimentaria - como es el caso que nos ocupa - es IRRENUNCIABLE y obligatoria, si dimensionamos mínimamente las implicancias no solo en la sociedad actual sino también en las futuras generaciones."

La Argentina según Monsanto. Revisión a la luz del DNU sobre las semillas

Transgénicos

La investigadora boliviana Georgina Catacora habló en esta entrevista sobre la tensión entre el acceso ciudadano a la información y el secreto empresarial, en torno a la aprobación de cultivos transgénicos.

Georgina Catacora: "Las informaciones que se toman en cuenta para liberar transgénicos deberían ser públicas"

jornada de debate público

Hace unos años se viene debatiendo en torno a una posible Ley de semillas. Un modelo de Agronegocio de mano de las grandes multinacionales y un modelo de producción de alimentos y construcción de SOBERANÍA se chocan y contraponen, y ponen en evidencia las decisiones y contradicciones de las políticas públicas del Gobierno en esta materia.

Argentina: Hacia un debate público sobre qué modelo agropecuario queremos. Entre el modelo del Agronegocio y el de la Soberanía Alimentaria

bienes comunes

La presentación por parte del gobierno nacional de un nuevo proyecto de Ley de Semillas a medida de las corporaciones transnacionales, obliga poner en debate el sistema del agronegocio, los alimentos que ingerimos y el peligro de muerte al que nos enfrenta el uso de agrotóxicos en los campos argentinos.

Ley de Semillas: patentes, transgénicos y fumigaciones

Semillas

Desde los inicios de la agricultura, las semillas han representado un papel de vital importancia para el desarrollo de la vida de los pueblos. A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sembrado, cosechado y labrado la tierra, desarrollando medios de subsistencia y alimentación, saberes y conocimientos en torno a los diversos modos de producir alimentos. Durante siglos, los pueblos agricultores han ido seleccionando y guardando las mejores semillas de cada cosecha para sembrarlas al siguiente ciclo. De esta forma, las semillas no sólo fueron preservadas, sino que han ido transformándose y variando a medida que el hombre se iba convirtiendo en agricultor.

El comercio del “oro verde”. El patentamiento de la diversidad genética y de la vida

portada no a la ley monsanto

¿Qué son las Leyes de Semillas? Contrariamente a lo que el nombre pareciera sugerir, las Leyes de Semillas que se están impulsando en la mayoría de nuestros países no tienen el objetivo de proteger a las semillas sino de otorgar Derechos de Propiedad Intelectual sobre las mismas, aplicando los Derechos de Obtentor y permitiendo de esta forma su apropiación, privatización y monopolización.

Cuadernillo de la Campaña NO a la nueva Ley Monsanto de Semillas en Argentina

Semillas

Antes del cambio de gobierno, el kirchnerismo busca modificar la ley de semillas y la ley de uso de agrotóxicos para asegurarles a las empresas la estabilidad de sus ganancias en el mercado de insumos, y seguir fortaleciendo al agronegocio, uno de los exponentes de las dinámicas de acumulación del capital global.

Leyes agrarias para las corporaciones multinacionales: el legado kirchnerista