Documentos

agrocombustibles y alimentación en AL

Una proporción cada vez más importante de la llamada bioenergía se produce en la actualidad a partir de cultivos agrícolas tradicionalmente utilizados como alimentos y piensos. La producción de cultivos no alimentarios para producción de energía también precisa tierra y agua. Esto crea una competencia directa por los recursos necesarios para alimentar a la población mundial de la cual cerca de 854 millones de personas sufren hoy hambre y malnutrición, la mayoría de ellas habitants de zonas rurales. Los posibles efectos de los agrocombustibles sobre el disfrute del derecho humano a la alimentación adecuada de los grupos sociales más oprimidos y marginados deben ser considerados antes de aplicar políticas y programas de fomento a la producción, inversión y comercio de agrocombustibles.

Agrocombustibles y derecho a la alimentación en América Latina - Realidad y amenazas

"Hasta ahora la actividad inmuno-regulatoria de las secuencias de ADN sintético de las plantas modificadas genéticamente han sido excluidas de la evaluación de riesgos. Se necesita urgentemente un enfoque exploratorio (o un programa de investigación) para analizar la actividad inmuno-regulatoria de las secuencias sintéticas de ADN de las plantas modificadas genéticamente. La seguridad de las plantas modificadas genéticamente en relación a la salud humana no puede determinarse sin antes clarificar estas preguntas urgentes." Boletín N° 291 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Efectos de plantas modificadas genéticamente en el sistema inmunológico humano

El debate sobre agrocombustibles de próxima generación podría ser transformado por el nuevo campo de la biología sintética. También conocida como synbio, la biología sintética va más allá de la ingeniería genética para crear vida de la nada al combinar biología de nanoescala, computación e ingeniería.

El rol de la biología sintética en los agrocombustibles

"Rechazamos la presión ejercida por la diplomacia peruana al Ecuador, y nos oponemos a la modificación de la Decisión 486, porque significa ampliar el nivel de protección de los derechos de propiedad intelectual con las siguientes modificaciones: ampliación de plazos y facilidades en la solicitud de patentes y registro multiclase de marcas, introducción de especificaciones adicionales que limitan la divulgación de la invención, compensaciones por retrasos en la otorgación de una patente, eliminación de la obligatoriedad de registrar los contratos de licencia de uso de marcas, mayor protección a las marcas frente a las denominaciones de origen, entre otras, que tendrían grave incidencia sobre todo en el área de salud."

Organizaciones Indígenas, Campesinas y Sociales del Ecuador rechazan pretensión Peruana de modificar Decisión 486

"Nosotros -más de cien organizaciones provenientes de cinco continentes-, los participantes en el Forum Terra Preta, celebrado paralelamente a la Cumbre de la FAO, proponemos una forma diferente y sostenible de responder a las persistentes crisis ecológicas y al cambio climático y de forjar soluciones que fortalezcan nuestras capacidades, valoricen el papel central de las mujeres en la producción de alimentos, protejan nuestras ecologías y recuperen nuestras comunidades, sociedades y economías. Rechazamos el modelo industrial-corporativo con su uso intensivo de energía que es la causa de las constantes crisis. Afirmamos que al paradigma de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos constituye el marco guía de nuestras futuras acciones y para la supervivencia de la humanidad."

Declaración final del Foro de la Sociedad Civil "Terra Preta": Ahora es el momento de la soberanía alimentaria

A Via Campesina e trabalhadores urbanos integrantes da Assembléia Popular realizam uma jornada de lutas para denunciar os problemas causados pela atuação das grandes empresas no país, especialmente as estrangeiras, que são beneficiadas pelo modelo do agronegócio e pela política econômica neoliberal.

Brasil: Balanço da Jornada da Via Campesina: "Queremos produzir alimentos"

La gestión comunitaria del bosque se refiere a las regulaciones y prácticas que utilizan muchas comunidades para la conservación y el uso sustentable de los bosques con los que conviven. Este tipo de gestión es colectiva, comunitaria y por tradición se identifica con la protección, confrontando el uso industrial y mercantil que se le da a los recursos del bosque. La publicación incluye experiencias comunitarias en una amplia variedad de países y detalla los éxitos y los desafíos a los que se enfrentan las poblaciones locales en sus esfuerzos por controlar, utilizar y proteger sus bosques.

La gestión comunitaria de los bosques. Entre la resistencia y las propuestas de uso sustentable

Argentina actualmente se encuentra en la quinta posición a nivel mundial como país potencialmente minero según los propios informes del gobierno. El marco legislativo y regulatorio de la minería creados durante la década de los ´90 ha dado como resultado que en el presente nos encontremos con grandes transnacionales operando en el país llevando a cabo megaproyectos mineros. Estos megaproyectos transnacionales no contribuyen al desarrollo sustentable de las regiones en las cuales operan, no siendo una fuente de empleos para los lugareños acarreando, además, un fuerte impacto ambiental, todos estos factores tienen como consecuencia la destrucción de las débiles economías regionales y el origen de enfermedades mortales para sus habitantes.

Argentina: mapa de la conflictividad minera

Por FOCO

Muchos colombianos se están preguntando si la presente crisis alimenticia que recorre el mundo los afectará. Las causas que la han precipitado se presentan de un modo tal que pareciera como algo inexorable. La manifestación de la crisis puede no ser necesariamente la de pueblos enteros cayendo desfallecidos por efecto de la hambruna, algo que está sucediendo en Haití y en África según reportes periodísticos, sino también puede darse el incremento inusitado de los precios de los alimentos, un alza de la inflación que obliga a los hogares a destinar un mayor monto de sus presupuestos para cubrir las necesidades alimenticias y nutricionales.

La vulnerabilidad alimenticia de Colombia

"Las áreas protegidas y el manejo de los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en dichas áreas, o dependen de ellas, continúan estando amenazados por los proyectos de infraestructura a gran escala y la industria extractiva. Las Partes no han tomado ni mucho menos las medidas adecuadas para tratar estas amenazas... Las áreas protegidas tampoco podrán sobrevivir como islas dentro de un paisaje degradado; necesitan vincularse positivamente a las políticas de manejo y uso de los recursos terrestres, de humedales y marinos, y a las estructuras de gobernabilidad a nivel de paisaje terrestre y marino."

COP 9: Declaración de la sociedad civil sobre Áreas Protegidas

"La emergencia alimentaria mundial exige respuestas que modifique de raíz sus causas y que se identifica con un modelo de agricultura que a través de las transnacionales, controla globalmente los sistemas de producción de alimentos. El texto de articulado propuesto por la mesa 6 respecto a Soberanía Alimentaria y lo expresado por Usted en cadena nacional, abren la puerta a los cultivos, semillas y alimentos genéticamente modificados, sin la menor consideración de un debate nacional sobre un tema, que, puede tener consecuencias negativas para la población y el desarrollo del país... Con estos antecedentes los abajo firmantes le hacemos un llamado a usted y a la Asamblea Nacional Constituyente, para que se declare al Ecuador libre de cultivos transgénicos como ya lo hizo Bolivia en su nueva Constitución."

Ecuador: Carta abierta al Presidente de la República, economista Rafael Correa, sobre los cultivos transgénicos

"Las declaraciones de buenas intenciones y las promesas de millones de euros para acabar con el hambre en el mundo realizadas por varios gobernantes no van a poner fin a las causas estructurales que han generado esta crisis. Así mismo, las propuestas realizadas por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, de aumentar en un 50% la producción de alimentos y rechazar las limitaciones impuestas a la exportación por parte de algunos países afectados parecen reforzar más las causas de la crisis que conducir hacia salidas reales que garanticen la seguridad alimentaria de la mayoría de las poblaciones en el Sur."

FAO: más libre comercio, más hambre