Ecuador

- Foto de Nathalia Bonilla.

El doce de marzo de este año, la población ecuatoriana despertó con el anuncio de que se había declarado una emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia de Covid-19. Hasta ese momento se reportaban 17 casos positivos en el país. Unos días antes, en cadena nacional, el presidente Moreno anunció sin mayores detalles medidas económicas de ajuste que grosso modo retomaban el tema de los combustibles que había detonado la rebelión popular de octubre. Así comenzó una secuencia de medidas y sucesos de un impacto desmoralizador sin precedentes en la sociedad, tan devastadores como sus efectos económicos. 

La responsabilidad de actuar

- Marcha durante el paro nacional de octubre de 2019, Quito, Ecuador. Foto: Iván Castaneira.

"En las dos fotografías, de fondo, hay un aire enrarecido, igual al que vivimos hoy. No sólo por el impacto de la pandemia en cada persona y sus familias, por la pérdida de vidas humanas, por la compleja situación que han vivido las personas que han enfrentado el contagio, sino además por las historias de corrupción que inundan este país y algunas de ellas instaladas en el propio sistema de salud. Todo esto nos enfrenta a una incertidumbre que durará un largo tiempo, pero hoy como ayer hay imágenes arquetípicas que pueden ser movilizadoras e inspiradoras para escribir de otra forma nuestro futuro, como esa mujer indígena de pie ante la adversidad y eso jóvenes estudiantes de medicina que tomados de la mano defienden a otros de la fuerza irracional".

Ecuador entre mascarillas

- Vista aérea de las plantaciones de Palmeras de los Andes. Foto: Roots & Routes.

Poblaciones afro y comunidades indígenas enfrentan la expansión de plantaciones de palma aceitera que rodean sus territorios, los invaden o incluso los aíslan entre un extenso paisaje de monocultivo.

Pueblos rodeados: las tácticas de las palmicultoras en Ecuador

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos

En el proceso hacia la construcción y ratificación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, sobre transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos, el Estado ecuatoriano ha desempeñado un papel protagónico; sin embargo, está en deuda con el país, la comunidad internacional y con el planeta. Desde los años 70 los pueblos, las comunidades, los sindicatos, las organizaciones y los movimientos sociales han denunciado las violaciones a los derechos humanos y abusos de poder por parte de las grandes empresas en los territorios.

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos

Cuando el mar entra a la tierra

"La producción de camarón en cautiverio en el Ecuador inició en 1968, en salitrales y pampas salinas cercanas a la población de Santa Rosa, en la provincia de El Oro. Debido a su gran rentabilidad, en pocos años se expandió a los bosques de manglar. En los primeros 15 años se construyeron casi 90.000 hectáreas de granjas camaroneras, y en 1995 casi 180.000 hectáreas estaban en operación".

Cuando el mar entra a la tierra

Indígenas de Ecuador denuncian desprotección ante la CIDH

En una audiencia pública, denunciaron ser víctimas de un “trato discriminatorio sin precedentes”, agravada por la desatención del Estado en medio de la pandemia.

Indígenas de Ecuador denuncian desprotección ante la CIDH

Imagen de Walker Vizcarra

Se aceptó la acción de protección y medidas cautelares a favor de las comunidades de Intag, en la provincia de Imbabura. Su defensa por el agua, la biodiversidad y la vida han sido una lucha por más de 20 años contra el proyecto minero Llurimagua, en Junín, a cargo de la empresa estatal COLDELCO (Chile) en conjunto con la empresa estatal ENAMI (Ecuador), con las cuales se promueve la imposición por la megaminería en la zona.

Las comunidades de Intag consiguen acción de protección en su defensa por el agua y la biodiversidad

Imbabura fortalece la agricultura campesina

Admirar, conocer, comprar e intercambiar la riqueza de los pueblos como son las semillas ancestrales fue el objetivo de la “Feria de exposición e intercambio de semillas ancestrales Coya Raymi 2020” que se realizó con la participación de 14 organizaciones de agricultores que representan alrededor del 6.00 familias.

Imbabura fortalece la agricultura campesina