Guatemala

Megaproyectos

La empresa española Cobra construye un polémico complejo hidroeléctrico en la región más pobre de Guatemala cuyo impacto vulnera los derechos de 29.000 indígenas quekchí, según una denuncia de Alianza por la Solidaridad.

Una empresa del grupo ACS, acusada de ser “cómplice de un desastre medioambiental” en Guatemala

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"La realidad es que la mayor parte de la población guatemalteca vive en condiciones de racismo y pobreza endémicas, que solo se mantienen así, gracias a la represión, la corrupción y la impunidad de los regímenes antidemocráticos que ostentan el poder".

Guatemala: Un sinfín de consecuencias, otra víctima más del Proyecto Genocida del Banco Mundial y el BID de la Represa Hidroeléctrica de Chixoy

Biodiversidad

"Norma denunciada: Decreto 6-2014 del Congreso de la República de Guatemala, que aprobó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica."

La lucha en Guatemala en defensa de las semillas y la biodiversidad. Resolución de Inconstitucionalidad ante aprobación de Protocolo de Nagoya

Por REDSAG
prensa

"A pesar de constituir más de la mitad de la población, las comunidades indígenas ven a menudo vulnerados sus derechos básicos y los de sus territorios al servicio de la práctica capitalista más ambiciosa. El ejemplo más reciente es el caso del complejo hidroeléctrico Renace, un proyecto promovido por el grupo guatemalteco Corporación Multi-Inversiones (CMI) y construido por la española Cobra-ACS."

Una hidroeléctrica construida por ACS que amenaza a un pueblo indígena en Guatemala

d1

"El 7 de julio de 2010, dos empleados de la minera de Goldcorp intentaron asesinar a Diodora, disparándole al ojo derecho. La bala salió por su oído derecho, dejándole completamente ciega en el ojo derecho, así como también sorda en el oído derecho".

Guatemala - Diodora Hernandez y Goldcorp Inc: Un Contraste Absoluto

Biodiversidad

Pueblos garifuna, xincas, mayas y meztizos de Guatemala, agrupados en la Red de Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) en ese país mesoamericano han rechazado la implantación del conocido como "Protocolo de Nagoya" por considerarlo un instrumento de las políticas y tratados internacionales "que tratan de saquear los territorios despojándonos de nuestros conocimientos ancestrales indígenas y campesinos".

Video - No al "Protocolo de Nagoya" en Guatemala

Nac4_12-3

Las autoridades ancestrales de los distintos pueblos indígenas y la Redsag, solicitaron la expulsión en el ordenamiento jurídico del Protocolo de Nagoya, decreto 6-2014, por considerar que genera la privatización de los recursos genéticos y beneficia a empresas.

Guatemala: Rechazan privatización de recursos “genéticos”

5756ec732cba1

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, Lolita, es una reconocida activista guatemalteca defensora de los derechos de las comunidades indígenas y de las mujeres. Lleva años enfrentándose a empresas transnacionales y a gobiernos del Estado para proteger los recursos de su territorio.

Lolita Chávez Ixcaquic: "Guatemala estigmatiza y persigue a las mujeres que lideramos las luchas de los pueblos indígenas"