Internacional

Ayer terminó la Cumbre de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU) que se celebró estos días en Roma. Las conclusiones del encuentro no indican un cambio de tendencia en las políticas que se han venido aplicando en los últimos años y que han conducido a la situación de crisis actual.

FAO: más libre comercio, más hambre

Si bien el desorden climático, la producción extendida de biocombustibles y los elevados precios del petróleo explican la elevación de precios de los alimentos, éstas no son suficientes para comprender la globalidad de la crisis de alimentos

Negocios y crisis alimentaria

En el contexto de las peores crisis globales en décadas (crisis alimentaria y cambio climático), dos reuniones globales de Naciones Unidas en las últimas semanas, proponen medidas que en lugar de enfrentar las crisis las empeorarán. Más apertura comercial, alta tecnología y endeudamiento. Los que ganan, y mucho, son las trasnacionales de los agronegocios, los especuladores bursátiles y la nueva casta de los filantro-capitalistas como Bill Gates, buitres cebados en el hambre ajena.

Con licencia para matar

El ex relator de la ONU para el derecho a la alimentación, el suizo Jean Ziegler, criticó duramente el viernes las conclusiones de la cumbre de la FAO en Roma, que según él "corre el riesgo de empeorar el hambre en el mundo, en lugar de combatirla".

La cumbre de la FAO va a "empeorar el hambre en el mundo", dice Jean Ziegler

Por AFP

Hace 60 años, en India, una hambruna mató a 6 millones de personas en las provincias de Bihar, Orissa y Assam bajo la férrea ocupación colonial inglesa. En 1943 el precio del arroz comenzó a incrementarse y en unos cuantos meses se cuadruplicó. Para 1945, 4 millones de personas habían perecido de hambre por el alto precio de los alimentos.

Crisis alimentaria: regresa el holocausto olvidado

Escuchando los resultados de la cumbre de Roma sobre la alimentación, da la impresión de que nadie quiere decir las cosas por su nombre. La crisis del precio de los alimentos es un problema del modelo agrario adoptado. El crecimiento sin fin del capitalismo basado en un consumo descontrolado de los recursos naturales (petróleo, agua, tierra cultivable, etcétera) ha topado con los límites que la naturaleza impone.

El modelo agrario

No es ninguna novedad; más aún, es una de las frases más reiteradas y olvidadas de los últimos años: “El principal problema ambiental del mundo es la pobreza”. Otra forma de decirlo es anotar que 850 millones de personas viven con hambre, y de ellas más de la mitad son niños y niñas. Y pueden usarse otras formulaciones similares para poner en cifras, gráficas y presentaciones en Power Point lo que, en definitiva, se puede resumir como “injusticia”.

Para los Wampanoag del mundo. 5 de junio - Día Internacional del Ambiente

"El movimiento campesino internacional Vía Campesina da la bienvenida a ese súbito interés de alto nivel en la agricultura y la producción de alimentos, pero recuerda a los gobiernos y a las instituciones internacionales que la actual crisis de la alimentación y el clima no es resultado de ningún desastre natural inesperado, sino el fruto de décadas de "liberalización" del comercio y de integración vertical de la producción, el procesamiento y la distribución por las grandes empresas agrícolas."

Los campesinos y campesinas de La Vía Campesina a los jefes de estado: ¡Es hora de cambiar la política alimentaria!