"Con el ánimo de plantear propuestas a la iniciativa del Presidente, proponemos para el debate. la construcción del PLAN NACIONAL CAMPESINO DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION E INTERCAMBIO DE ALIMENTOS 2018-2019, el cual tendrá la particularidad que se desarrollará en plena guerra económica la cual azota día a día a nuestro pueblo, al aumentar constantemente y astronómicamente, los precios de los alimentos."
Soberanía alimentaria
"Desde la semilla y la tierra fértil a la mesa (familiar, escolar, colectiva o institucional), necesitamos construir nuevos circuitos basados en economía social, respeto al bien común, ecofeminismo, justicia, igualdad, seguridad y soberanía alimentarias para las personas y los pueblos."
San Lorenzo, al norte de Nariño, acaba de declararse “territorio libre de transgénicos”. ¿Qué significa esto para el pequeño municipio? "San Lorenzo podría ser un pueblo como cualquier otro. Pero no lo es: decidió apostarle a lo que ellos creen puede garantizarles comida a las generaciones que vienen."
"Hay resistencia: con pasión y obstinación, científicxs, artistas, comunicadorxs, abogadoxs, docentes y cuidadanxs luchamos por nuestro derecho a vivir en un ambiente sano, libre de agrotóxicos; un territorio que es extensión del propio cuerpo-territorio."
El coordinador del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Martín Drago, dijo que el simposio sobre agroecología que inicia este martes en Roma, Italia, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) será un espacio de “disputa dura de sentidos sobre qué es la agroecología”.
"Con las importaciones de maíz hemos superado a Japón como primer lugar mundial en importación de alimentos. En forma vertiginosa perdemos el maíz, perdemos la mexicanidad y perdemos la dignidad como país para defender lo nuestro."
Frente al capital transnacional y los Tratados de Libre Comercio, desde La Vía Campesina nos unimos para defender y conquistar la reforma agraria, entendida como el derecho de los pueblos a la tierra, territorios, al agua y a las semillas nativas, base fundamental para la Soberanía Alimentaria.
Así lo aseguró, al referirse al aporte nutricional de las semillas transgénicas, la investigadora española, María Dolores Raigón Jiménez, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, en su visita a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
Los invitamos a participar de la V Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria que se realizará el próximo viernes 6/4 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Paraguay 2155, CABA).
El uso eficiente de los suelos, el agua y el abono orgánico; la producción de hortalizas y el autoabastecimiento, son los retos actuales del Movimiento de la agricultura urbana, suburbana y familiar en Cienfuegos, evaluado de “Bien” durante el recorrido número 80 de esa estructura nacional.
"Esperamos que el Presidente de la República respalde al Ministro de Salud y que el Poder Ejecutivo observe la “Ley chatarra” que atropella los derechos de ciudadanos y ciudadanas para acceder a una buena alimentación y salud".
''Resistencia, fuerza y unión. Soberanía Alimentaria es nuestra misión’’ Desde el pasado viernes 23 de febrero, La Troja Manaba: Escuela de Formación Política y Soberanía Alimentaria arrancó en su accionar de transformación social.
Las mujeres declaramos que sean nuestros territorios libres de transnacionales, de criminalización por la defensa de nuestros bienes naturales. Hoy nos rendimos homenajes entre todas y los todos que caminan junto a nosotras mujeres de las diversas identidades que vivimos con valores sagrados de respetar la vida integral y de respetar las decisiones que favorecen a vivir plenamente.
La coyuntura actual nos exige mucho más para garantizar nuestros derechos, nos exige coraje para enfrentar al monstruo mayor que alimenta al patriarcado y todas las injusticias contra las y los trabajadores en el mundo. ¡Sin feminismo, no es posible construir una sociedad nueva! ¡Viva la lucha de las mujeres del campo y de la ciudad!
"Solicitamos el reconocimiento de las semillas nativas y criollas como patrimonio biocultural de los pueblos; las consideramos bienes fundamentales para la vida, la cultura, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura al garantizar la soberanía y autonomía alimentaria."