Recomendamos

Corporaciones

"Agrupaciones ambientalistas y vecinos de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y Entre Ríos, entre otras, se manifestaron para rechazar la instalación de varias plantas de semillas de la empresa Monsanto en distintos puntos del país. También campesinos paraguayos se unieron a la protesta mundial contra Monsanto."

Movilizaciones multitudinarias contra Monsanto

Minería

La asamblea general de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán reiteró hoy el completo rechazo a la minería en su territorio, que ocupa un área importante de la sierra huichola en el norte de Jalisco.

México: Wixáricas de Teponahuaxtlán ratifican su rechazo a la minería

Tierra, territorio y bienes comunes

La sentencia de la Corte Interamericana en el caso del pueblo Kichwa consolida el derecho a consulta y el derecho a la propiedad comunitaria como parte esencial del derecho indígena en América Latina.

Ecuador: Sentencia consolida el derecho de consulta y el de propiedad comunitaria

Sistema alimentario mundial

"Se trata de una crisis alimentaria mundial que tuvo ya un episodio agudo en 2007 y 2008 y que ha sido causada por el desvío de los productos y extensas áreas a la producción de agrocombustibles; el daño climático que ha incrementado las catástrofes con sequías e inundaciones; y la especulación financiera con las ventas a futuro, que se ha extendido ahora a un proceso de acaparamiento internacional de tierras."

Colombia: El campo en primer plano

Sistema alimentario mundial

Dos de las mayores crisis planetarias que vivimos, la crisis alimentaria y la crisis climática, tienen como causa principal el sistema alimentario agroindustrial: desde la agricultura y pecuaria industrial a los supermercados forman una cadena que oprime a la gente y exprime al planeta, con Monsanto firmemente tirando de un extremo y Walmart del otro.

Comida que calienta

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Es hora de la movilización, de la acción colectiva en calles, plazas, caminos, tribunas, foros y puntos de encuentro. Es el momento de crear los espacios para la participación y concertación. Que se cumpla la palabra; que se llegue pronto al cese de hostilidades, que se acabe con el paramilitarismo y el narcotráfico, que se silencien las armas destructoras..."

Colombia: Llamado general por la paz. Manifiesto del movimiento indígena, artistas y sociedad civil por la paz

Transgénicos

Este septiembre se cumple 50 años de la publicación de la célebre publicación “La Primavera Silenciosa”, donde por primera vez se hace una denuncia de los impactos producidos por los plaguicidas. Su autora en ese entonces decía que los plaguicidas matan todo, no sólo las llamadas “plagas”, por lo que pronto ya no se escuchará el canto de las aves, ni de los grillos ni de las cigarras en primavera. Las primaveras serán silenciosas.

"La Primavera Silenciosa". Boletín N° 488 de la RALLT

Por RALLT
Economía verde

Mediante la aplicación de políticas de libre mercado y privatización, el capital se ha ido apropiando cada vez más de los bienes naturales, así como de nuevas áreas-servicios que antes eran de gestión pública. Ese proceso de creciente apropiación fue facilitado por la intervención de los Estados, que instrumentaron los marcos jurídicos para la necesaria privatización.

La financierización de la naturaleza

Acaparamiento de tierras

"Esta sentencia de la Corte repercutirá sobre la política del Estado que promueve la extranjerización y compra de tierras por grandes inversionistas, especialmente en la altillanura colombiana."

Colombia: Trascendental fallo de la Corte Constitucional

Primer encuentro de mujeres Cordinador Nacional Agrario - CNA

"Nuestra lucha es por la defensa y permanencia en el territorio, por la construcción del buen vivir en el mismo, la lucha por la liberación de nuestro pueblo que está impregnado de fuerza de mujer rural, luchadora incansable por la vida."

Colombia: Primer encuentro de mujeres Coordinador Nacional Agrario - CNA

Por CNA
Transgénicos

La Constitución del Ecuador de 2008, declaró al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Ahora se quiere revisar esta decisión.

Ecuador: Con qué país soñamos: Soberanía Alimentaria o transgénicos

Ganadería industrial

"La producción ganadera en Argentina se ha convertido en una actividad regulada por las necesidades que los monocultivos demandan. Este modelo profundiza la concentración del territorio bajo el control de grandes corporaciones y grupos financieros y, con esto, el ganado vacuno se confinó en corrales de engorde, también llamados Feedlot´s."