Documentos

"El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social.", subrayó. "Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado, cuando el juicio aún no ha concluido. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis".

"Los medios de comunicación, están suplantando a los políticos"

Protocolo Cartagena y Bioseguridad

Más de una década después de la introducción comercial de cultivos y alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, la controversia que les rodea sólo parece crecer, como bien se ha documentado en informes recientes del Programa de las Américas. 1 ¿Cuales son los impactos ambientales y socioeconómicos de estos cultivos? ¿Son seguros para consumo?

El Protocolo de Cartagena y el futuro de la bioseguridad

Los mexicanos y otros latinoamericanos han aprendido que con la adopción del modelo económico neoliberal promovido por EEUU-con su desplazamiento económico y recortes sociales-viene un nivel necesario de fuerza, pero esta fue la primera vez en que un funcionario de EEUU declaró abiertamente que la seguridad regional ya no estaba enfocada en mantener a los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y México libres del peligro, sino que ahora se trataba de proteger un modelo regional económico.

Armando al TLCAN: el campo de batalla para el futuro de México

Ligada estrechamente al precio del petróleo encontramos la crisis alimentaria global. No sólo los elevados precios del petróleo hacen subir los precios de los alimentos, sino que el boom de los biocombustibles ha desdibujado la frontera entre comida y combustible, expulsado a los agricultores de sus tierras y alentado una especulación rampante. Muchos países latinoamericanos han insistido en que se reexamine la pujanza de los biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles y en que se reconozcan los alimentos como un derecho humano y no como una mercancía más. El subsecretario de Estado de los Estados Unidos John Negroponte tiene en cambio otras ideas al respecto. En el mismo discurso en que trataba de vender el compromiso de EE.UU. en la ayuda alimentaria de emergencia pidió a los países que bajaran sus "restricciones a la exportación y elevadas tarifas" y eliminaran "las barreras para el uso de las innovaciones tecnologías en la producción animal y vegetal, incluyendo la biotecnología." Hay que reconocer que esta amenaza era más sutil que las anteriores, pero el mensaje era claro: los países pobres harían mejor en abrir sus mercados agrícolas a los productos norteamericanos y sus semillas genéticamente modificadas. En caso contrario se arriesgan a perder su ayuda.

Capitalismo del desastre: estado de extorsión

"El modelo alimentario actual está basado precisamente en un uso irracional de los recursos materiales y energéticos. Comemos básicamente petróleo: en la producción intensiva se necesita de mucha maquinaria, de fertilizantes y de agrotóxicos, y todo ello es petróleo. Además se incrementan día a día los kilómetros que los alimentos recorren antes de llegar a la mesa, y no sólo los alimentos 'tropicales' como bananos o kiwis, sino y sobre todo alimentos que tradicionalmente se producían en el ámbito local (manzanas, uva, pescado, etcétera)."

Decrecimiento y agricultura

Redistribución

Las consecuencias negativas del modelo extractivo de recursos naturales y la ausencia de un debate crítico entre académicos e intelectuales. La necesidad de democratizar los bienes culturales y simbólicos para desarticular el sentido común establecido.

Argentina: los dilemas de la redistribución

"Somos hombres y mujeres, jóvenes, viejos y niños organizados. Empezamos desde abajo. En la lucha nos hicimos compañeros. Desarrollamos la lucha por nuestro territorio, por el agua, por las semillas criollas, por nuestro trabajo. Marchamos con alegría siempre. Nacimos en selvas, quebradas y montañas. También nacimos en las ciudades. Somos todos parte de la tierra, porque sentimos que la tierra no tiene dueños. Trabajamos cuidando la naturaleza porque que nos da los alimentos, las plantas que nos protegen la salud, los ranchos, las herramientas."

Argentina: Movimiento Nacional Campesino Indígena: Somos todos parte de la tierra, porque sentimos que la tierra no tiene dueños

"Los días 24, 25 y 26 de septiembre, representantes de organizaciones campesinas e indígenas de Honduras, Nicaragua, el Salvador, Costa Rica y Guatemala, en el marco de la Conferencia sobre Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria, continuamos con la discusión sobre las causas y efectos de la crisis generalizada del sistema capitalista, en la producción, comercialización y distribución de los alimentos, que afecta a gran parte de nuestros Pueblos."

Conferencia sobre Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria

"Los pueblos y comunidades de la región andina sufrimos las consecuencias de la gran explotación minera llevada a cabo por las multinacionales, la cual ha producido inmensos daños al medio ambiente, amenaza agotar y envenenar las fuentes de agua, destruir los suelos, contaminar el aire, degradar la biodiversidad y desplazar comunidades, y –además– impide garantizar nuestra soberanía y seguridad alimentaria."

Foro Andino frente a la gran minería: alternativas de las comunidades, pueblos indígenas y trabajadores

Todo monocultivo -temporal o espacial- induce la aparición de plagas, que deben atacarse de un modo tan artificial como el monocultivo en sí. Es así como el uso de agrotóxicos queda indisolublemente ligado a las prácticas de monocultivo. El monocultivo de soja es uno de los más dependientes de una gran cantidad de aplicaciones de agrotóxicos. Herbicidas, insecticidas y funguicidas son aplicados a lo largo de todo el ciclo del cultivo de soja, para asegurar la rentabilidad del negocio. Por supuesto, también quedan asegurados los impactos en la salud de los trabajadores, en la población cercana, en los recursos naturales, y por lo tanto, en la población en su conjunto. A continuación presentamos un informe de las características de los agrotóxicos más frecuentemente utilizados en el cultivo de soja en Uruguay. Todos aquellos que conviven con estos cultivos y que están afectados por los mismos directa o indirectamente, tienen derecho a estar informados acerca de los riesgos a los que están expuestos en nombre de unos beneficios económicos que les son ajenos.

Uruguay: mucho más que glifosato. Soja transgénica y su paquete asociado de agrotóxicos

"Cuando nos referimos al comercio justo consideramos una serie de criterios de producción en origen: de respeto al medioambiente, de pago de un salario digno, de igualdad de género..., a la vez que reivindicamos su aplicación a todos los actores que integran la cadena comercial. ¿Qué sentido tendría establecer unos criterios para el productor y no para el punto de venta? Estos criterios, de justicia social y medioambiental, que deben ser tenidos en cuenta en todo el “recorrido vital” de un producto, están íntimamente ligados al principio de la soberanía alimentaria."

Comercio justo y soberanía alimentaria

Entre febrero y marzo de este año el ecologista catalán Marc Gavaldà (RepsolMata) y el periodista Hernán Scandizzo (OPS) recorrieron el suroeste de la provincia de Río Negro y el centro de Neuquén. El objetivo era recoger testimonios de los impactos de la actividad petrolera, en las áreas de explotación, y de los voces que se alzaban en las cuencas recientemente licitadas. Fruto de ese trabajo en julio publicamos el cuadernillo 'Patagonia Petrolera, el desierto permanente', proyecto que fue posible por la coordinación con Alerta Angostura, Avkin Pivke Mapu - Komunikación MapuChe, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Colectivo Pueblos Originarios - Argentina Indymedia y Huemul Producciones; además se encuentra próxima a finalizar la edición de un video.

Argentina: Patagonia petrolera, el desierto permanente