Internacional

No es que no haya comida, sino que está cara. La expansión de cultivos para biocombustibles es la gran responsable. El hambre acecha y no se vislumbran soluciones. Por Mauricio Sáenz, editor internacional de SEMANA

Planeta con hambre

Por Semana

El VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los Tratados de Libre Comercio (TLC), que la semana pasada se celebró en Cuba, demostró que la unidad y las luchas de resistencia son los caminos frente a los TLC que Estados Unidos suscribió con los gobiernos de las pequeñas economías centroamericanas y de otros países

Las luchas de resistencia son el camino frente a los TLC

El agravamiento de la crisis alimentaria mundial ha reavivado las objeciones al desarrollo de los biocombustibles, que es señalado como una de las causas centrales del encarecimiento de las materias primas porque implica una fuerte demanda adicional que eleva en forma directa los precios de los cultivos que se usan como insumo (por ejemplo el maíz que se usa para producir etanol y la soja para biodiésel), y que en general empuja hacia arriba el precio de toda la producción agropecuaria porque esa nueva demanda enfrenta una cantidad finita de tierra.Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron algunas de las instituciones que se hicieron escuchar en los últimos días

Algas vs. soja

La crisis alimentaria mundial está comenzando a aparecer en su imagen real este año. Durante las últimas décadas el hambre estaba "escondida" en áreas rurales o zonas marginales. Ahora el número de afectados está aumentando y mucha más gente ya no puede aguantar más. Están surgiendo disturbios por alimentos y vuelven las colas de gente hambrienta en muchos lugares del mundo.

Los agronegocios de las transnacionales causan la crisis alimentaria global

La factura por la importación de cereales en los países más pobres aumentará 56 por ciento en 2008, a pesar de una subida del 2,6 por ciento en la producción global. El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Jacques Diouf alertó que la pronosticada subida de precios desatará graves conflictos sociales. Diouf opinó que las poblaciones de al menos 37 países corren peligro de morir de hambre y como no están dispuestas a ello, saldrán a las calles en busca de soluciones a la crisis por los comestibles

El encarecimiento de los alimentos desatará graves conflictos sociales, alerta la FAO

La base militar estadounidense en Manta, Ecuador, vuelve a ser tema de actualidad. La Asamblea Constituyente aprobó, el pasado primero de abril de 2008, un artículo para ser incluido en la nueva Constitución que declara que: “El Ecuador es un territorio de Paz y que no se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares”. Al mismo tiempo, varios asambleístas del movimiento Acuerdo País plantean la realización de una auditoría inmediata de este Puesto de Operaciones de Avanzada (FOL, por sus siglas en inglés), considerando los insistentes rumores sobre su participación en los hechos del 1 de marzo en el que militares colombianos incursionaron en territorio ecuatoriano para bombardear un campamento de las FARC.

La base de Manta: posición neurálgica de EE.UU. en región andino-amazónica

Desde hace algo más de una década, los tratados de libre comercio o TLC se han expandido como plaga por todo el mundo, condicionando gran parte de nuestra vida cotidiana. Más allá de solamente regular el comercio de mercancías entre países, se han convertido en verdaderos factores de transformación de paradigmas (y realidades) dentro de cada país, haciendo posible la privatización de aspectos y recursos vitales para las sociedades, que si se hubieran planteado separadamente, probablemente nunca se hubieran podido concretar.

Combatiendo los TLC

Cada vez son más personalidades y organizaciones internacionales que rechazan la utilización de los alimentos agrícolas para convertirlos en combustible debido a los graves problemas que conllevan para la población mundial

Biocombustible = Biohambre