Recomendamos

Ver todos los recomendados
Marcha por los jubilados en Buenos Aires el 19 de marzo del 2025

"Los sistemas de jubilación que existen en el Sur global son, principalmente, remanentes del período colonial, donde las pensiones eran provistas por el estado solo a ciertas categorías de empleados estatales. Con la independencia, los países extendieron estas pensiones estatales a un mayor número de trabajadores de gobierno. También entregaron incentivos para que quienes trabajaban en el sector privado aportaran a planes de pensión públicos o privados. El razonamiento era que estos sistemas cubrirían gradualmente a la totalidad de la población trabajadora en la medida que las economías industrializadas y las personas migraran del trabajo “informal” al “formal”. Pero, la realidad es que los trabajos llamados informales continúan dominando en los países del Sur global y gran parte de quienes trabajan en el campo y en el sector alimentario pueden considerarse parte de esta categoría".

¿Pueden los sistemas de pensiones ser parte de la lucha por la soberanía alimentaria?

Por GRAIN
Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina

"En este documento analizamos qué es la edición génica, los organismos genéticamente editados; por qué si son una forma de manipulación genética; los peligros de sus aplicaciones, y lo que está sucediendo en América Latina, tanto en los laboratorios, los campos experimentales y el mercado".

Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina

Noticias

Ver todas las noticias
El 10% más rico a nivel global ha causado dos tercios del calentamiento global desde 1990

Un estudio publicado en ‘Nature Climate Change’ concluye que si todo el mundo hubiera emitido como el 50% más pobre de la población mundial, el calentamiento del planeta habría sido mínimo desde 1990.

El 10% más rico a nivel global ha causado dos tercios del calentamiento global desde 1990

El MST apuesta por la energía solar, plantando 10 millones de árboles al año y asociándose con China para maquinaria orgánica y fertilizantes

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) presentó este sábado (10) un conjunto de propuestas estructurantes para enfrentar la crisis climática y garantizar la producción de alimentos saludables en Brasil. La presentación fue realizada por João Pedro Stedile, líder nacional del movimiento, durante la conferencia “Agroecología: producir alimentos y enfrentar la crisis climática”, realizada en la  5ª Feria Nacional de Reforma Agraria, en el Parque da Água Branca, en São Paulo (SP).

El MST apuesta por la energía solar, plantando 10 millones de árboles al año y asociándose con China para maquinaria orgánica y fertilizantes

El mundo instaló 11 GW de eólica marina en 2024

El año 2024 marcó otro hito significativo en la trayectoria mundial de la energía eólica marina, ya que se pusieron en marcha 31 nuevos parques eólicos offshore con una capacidad total de 11 gigavatios (GW), un despliegue que elevó la potencia eólica marina mundial hasta los 78,5 GW -casi la mitad instalados en China-, según los datos que recoge el  Foro Mundial de Energía Eólica Marina (WFO) en su  memoria anual.

El mundo instaló 11 GW de eólica marina en 2024

Documentos

Ver todos los documentos
Esperanza Martínez, bióloga, abogada y fundadora de la organización ecuatoriana Acción Ecológica. Foto: cortesía Lucía Prieto

Esperanza Martínez es bióloga, abogada y fundadora de la organización ecuatoriana Acción Ecológica. Referente en su país de la defensa de los derechos de la naturaleza, dialogó con Mongabay Latam sobre la batalla de los ecuatorianos por salvar al Parque Nacional Yasuní de la explotación petrolera y minera. Además, debate sobre el rol de los pueblos indígenas en la lucha ambiental y explica por qué cree que se han convertido en sus férreos defensores. “Hubo una gran ausencia de la naturaleza y de lo ambiental en esta elección presidencial”, aseguró.

Esperanza Martínez: “Más tarde o más temprano van a tener que cumplir con el Yasuní”

En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la pobreza extrema aumentó ligeramente, de 3,2% a 3,3%. Foto: Andina

Esta cantidad de peruanos no tuvo los suficientes recursos para cubrir una canasta básica de alimentos y no alimentos (454 soles) en 2024. Cajamarca y Loreto fueron las regiones más afectadas.

Pobreza afecta a 9,4 millones de peruanos

Brasil lidera la revolución biotecnológica en la agricultura latinoamericana

La biotecnología agrícola está transformando los sistemas de producción en América Latina, impulsando prácticas más sostenibles, resilientes y eficientes. En un contexto de cambio climático, creciente demanda alimentaria y presión sobre los recursos naturales, esta disciplina se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo del agro.

Brasil lidera la revolución biotecnológica en la agricultura latinoamericana

Campañas y Acciones

Ver todas las campañas
Presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

Este 12 de mayo recorremos la más reciente publicación de la revista "Biodiversidad, Sustento y Culturas", haremos un recorrido por los textos al mismo tiempo que nos tomaremos voces y pensaremos a lo largo de América Latina. 

Presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

327 firmas contra la minera Aclara: respaldo internacional exige al Gobierno de Canadá frenar la persecución a defensoras ambientales de Penco

La minera canadiense Aclara interpuso un recurso de protección contra defensores ambientales de Penco por criticar su cuestionado proyecto de tierras raras, acusándolos de dañar su reputación. Los denunciados Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo rechazan los cargos, acusando persecución.

327 firmas contra la minera Aclara: respaldo internacional exige al Gobierno de Canadá frenar la persecución a defensoras ambientales de Penco

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa que, este pasado 24 de abril, fuerzas de seguridad y militares desaparecieron a dos bases de apoyo zapatistas de la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama, Chiapas. Desde el Colectivo Radio Zapatista, nos sumamos a la exigencia de presentación con vida y libertad de los bases de apoyo José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, y solicitamos a la sociedad civil nacional e internacional el apoyo y la solidaridad denunciando su desaparición y exigiendo su presentación y liberación.

Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

Multimedia

Ver todos los audios y videos
1º de Maio é tema no TV MPA, que denuncia a jornada de 7 x 7 da classe trabalhadora camponesa e jornada de 10/12 horas por dia

Na sexta-feira (2/05/25), o programa TV MPA em parceria com a TV Comunitária de Brasília, apresentado pelo jornalista Paulo Miranda e pelo coordenador nacional de comunicação do MPA, Valter Israel, abordou o 1º de Maio – 139 anos de luta na perspectiva da luta camponesa, tendo como convidado Plínio Simas, também da coordenação do MPA.

1º de Maio é tema no TV MPA, que denuncia a jornada de 7 x 7 da classe trabalhadora camponesa e jornada de 10/12 horas por dia

Por MPA
O legado do Papa Francisco e seus vínculos com os Movimentos Populares

Em entrevista ao portal Tutaméia, João Pedro Stedile, da direção nacional do MST, destaca a importância histórica desse Papa latino-americano, que recupera a essência do Evangelho ao lado dos oprimidos.

O legado do Papa Francisco e seus vínculos com os Movimentos Populares

A luta pela terra de São Francisco do Conde na Bahia

Na última terça-feira (15/04), o programa TV MPA abordou a luta pela terra de 70 famílias de camponesas ligadas ao movimento que ocuparam uma fazenda pertencente à Petrobras, localizada no município baiano de São Francisco do Conde. Para discutir esse assunto, Paulo Miranda e Valter Israel receberam Edivagno de Matos Reis, do MPA-BA.

A luta pela terra de São Francisco do Conde na Bahia

Por MPA