México: convocatoria a la reunión preparatoria de movimientos sociales hacia la Quinta Reunión Ministerial de la OMC en Cancún 2003
Las organizaciones mexicanas e internacionales que constituimos la presente convocatoria consideramos que la próxima reunión de la OMC en Cancún 2003 representa un momento determinante que intentará definir el marco para el futuro del modelo neoliberal y la globalización y el futuro de nuestros pueblos.
Convocatoria
15-16 de Noviembre 2002, Ciudad de México
Considerando que:
* La OMC se ha convertido en la nueva constitución corporativa del mundo
* Que es la pieza más abarcativa de la arquitectura global del modelo neoliberal, que también incluye otras iniciativas regionales como el TLC, el ALCA, el PPP, el Plan Colombia, el G7, la PAC, la APEC y otras.
* Que el sistema de "libre" comercio impuesto a través de la OMC, ha minado las formas de vida de campesinos, pequeños agricultores, trabajadores, pueblos indígenas y negros, mujeres, trabajadores rurales sin tierra, pobladores urbanos, pescadores y en general a los pobres y clases medias en todas partes del mundo.
* Que la reunión de Cancún es la más importante hasta el momento para el sistema de la OMC, por las definiciones que se propone tomar sobre temas fundamentales (agricultura, propiedad intelectual, servicios, inversiones) y la propuesta de inclusión de nuevos temas para abarcar desde una visión neoliberal y de comercio otros sectores claves de vital importancia en las economías y la soberanía de los pueblos.
* Que el movimiento mundial contra la globalización neoliberal ha ido desarrollándose a partir de encuentros y manifestaciones en puntos claves como Seattle, Praga, Gotemburgo, Bangkok, Genova, Quito, Quebec, Porto Alegre y otros,
Las organizaciones mexicanas e internacionales que constituimos la presente convocatoria consideramos que la próxima reunión de la OMC en Cancún 2003 representa un momento determinante que intentará definir el marco para el futuro del modelo neoliberal y la globalización y el futuro de nuestros pueblos.
En función de ello llamamos a una reunión urgente para definir estrategias de los movimientos sociales frente a la OMC. La reunión se realizará en la Ciudad de México el 15-16 de Noviembre del 2002.
Para esta reunión, nos proponemos los siguientes principios y metodologías:
* Los movimientos sociales tienen un rol protagónico y central en el proceso
* Dedicar más tiempo a las sesiones de trabajo (discusiones y grupos de trabajo) que a los plenarios con presentaciones de temas
* Discusión abierta de temas, experiencias, análisis, tácticas y propuestas de acción
* Espacio para los diferentes sectores afectados por la OMC y críticos a esta, tales como los sectores rurales, los pueblos indígenas y negros, ambientalistas, movimientos anti-privatización, mujeres, pescadores, movimientos de pobladores urbanos y otros.
* Vemos esta reunión como parte de un movimiento amplio, diverso y flexible, tendiente al fortalecimiento de plataformas de coordinación entre movimientos y otros grupos de base de la sociedad civil crítica de la OMC y el modelo neoliberal.
* Esta coordinación será operativa y de intercambio sobre los considerandos antes mencionados, más que una coordinación para establecer posiciones comunes o firma de acuerdos generales. De ninguna manera se propone centralizar o controlar la participación de organizaciones frente a Cancún 2003. Lo cual no impide, obviamente, que quienes ya tengan o quieran elaborar posiciones y acciones comunes, avancen su trabajo de coordinación sobre ellas.
Aspectos prácticos de la reunión 15-16 de noviembre.
No se cuenta con fondos para esta reunión, por lo que la participación de todas las organizaciones deberá ser autogestionada, (pago de viajes, estadía, y colaboración para gastos comunes del evento). Entendemos que esto puede ser difícil sobre todo para las organizaciones y movimientos populares del Sur, por lo que exhortamos a todos a que busquen medios y lazos solidarios para posibilitar la participación más amplia.
Si están interesados en participar en esta reunión , por favor envíen un mensaje a: Secretaría Operativa Vía Campesina: viacam@gbm.hm; UNORCA: seminarios02@unorca.org.mx; cejecutiva@unorca.org.mx; UNTA-CLOC México: unta@prodigy.net.mx; Ceccam: omc@ceccam.org.mx; FoodFirts: rosset@foodfirst.org;
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2002
Firmantes (preliminares) de la convocatoria, a la que pueden adherirse otros movimientos y organizaciones que lo deseen:
Vía Campesina
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC) Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)
Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)
CODUC
Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA)
Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA)
National Farmers Union, Canadá
National Family Farm Coalition, Estados Unidos
Coordinadora Estatal de Productores Cafetaleros de Oaxaca, (CEPCO)
COCYP
Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDCCh)
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam)
FoodFirst
Greenpeace México
Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
Grupo ETC
Instituto Maya
RAPAM