Crisis energética

Foto: Martín Álvarez Mullally / Opsur

Vaca Muerta dejó en el país solo 31 millones de dólares de exportaciones en 2024. Lo confirma una investigación que detalla cómo las petroleras fugan los dólares que genera la formación hidrocarburífera. Impacto ambiental, economías locales destruidas y pocas divisas estadounidenses para las arcas locales. "Si no discutimos la distribución de la riqueza no hay proyecto que nos pueda salvar", alertan.

Las cuentas no cierran en Vaca Muerta: las petroleras se llevan millones y dejan migajas

Bezos contra el clima

Mientras la crisis climática empeora, los mayores contaminadores globales aumentan las emisiones de gases que la provocan y al mismo tiempo, se justifican y lucran con falsas “soluciones” para el clima, como mercados de carbono y tecnologías de geoingeniería. Un caso típico es el de las megaempresas tecnológicas. Es el sector industrial que más ha aumentado el porcentaje de emisiones, principalmente por el auge de la inteligencia articial (IA) que devora energía, agua y otros recursos y producen basura tóxica.

Bezos contra el clima

Imagen de portada: Martín Alvarez Mullally

El proceso de concentración de la tierra no es un efecto ignorado en ámbitos gubernamentales. Documentos oficiales, resaltan el potencial que tiene Argentina para la producción a gran escala de hidrógeno bajo en carbono gracias a la “disponibilidad de tierras”, sobre todo en la Patagonia. Las cientos de miles de hectáreas de tierras fiscales cedidas en uso por el Gobierno de Río Negro llamaron la atención sobre las extensiones que requieren estos proyectos. Sin embargo, en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde el proceso de acaparamiento de tierras sucede a partir de la compra o el arriendo de campos, no han generado preocupación más allá de las entidades ruralistas.

Concentración de la tierra y latifundios energéticos: aproveche la oferta

Chile será sede del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática: denuncian 30 proyectos “verdes” que profundizan el extract...

Un informe regional identifica 30 proyectos en Chile como “falsas soluciones” al cambio climático. Concentrados en Antofagasta, Atacama y Biobío, incluyen plantas de biomasa, hidrógeno verde y minería de litio. El IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, que se realizará en Valparaíso, busca visibilizar sus impactos y promover alternativas reales desde los territorios.

Chile será sede del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática: denuncian 30 proyectos “verdes” que profundizan el extract...

Parque eólico Vientos Patagónicos, instalado en 2019 por ENAP, en el sector de Cabo Negro. Foto: Javier Astudillo

La falta de un marco normativo claro para la producción y distribución del hidrógeno verde genera incertidumbre sobre su impacto ambiental y social. Chile apuesta por este “gas limpio”, pero la construcción de puertos, plantas desaladoras y redes de transporte requerirá grandes inversiones y ponen en duda la viabilidad económica.

Chile en la encrucijada del hidrógeno verde: 30 grandes proyectos esperan evaluación ambiental en Antofagasta y Magallanes

El Banco Santander da marcha atrás en sus compromisos climáticos

La entidad financiera ha eliminado algunas de sus restricciones a la financiación de proyectos de combustibles fósiles. El banco que hizo bandera con 'greenwashing' diluye sus objetivos cinco años antes de su meta de reducción de emisiones.

El Banco Santander da marcha atrás en sus compromisos climáticos

Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio

La Municipalidad de San Gregorio fue el primer organismo público en pronunciarse formalmente sobre el megaproyecto energético H2 Magallanes, promovido por la empresa TEC H2 Mag Spa. En un documento firmado por la alcaldesa Jeannette Andrade Ruiz, la comuna expresó su rechazo a la “insuficiencia” del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa, y advirtió sobre los potenciales efectos negativos que la iniciativa podría tener sobre el territorio, su población y sus recursos.

Alerta en Chile por megaproyecto de hidrógeno verde: fuerte rechazo de San Gregorio

Recuperar la soberanía energética y alimentaria a través de la agroecología

La soberanía alimentaria no puede alcanzarse aislada de la soberanía energética. Nuestra visión de la energía honra los ritmos de la naturaleza, valora la sabiduría de las y los ancianos y restablece el equilibrio entre los seres humanos y la Tierra. Porque en las cosmovisiones tradicionales africanas, la energía no existe separada de la vida. La era de los combustibles fósiles rompió este equilibrio, disociando la energía de la ética y convirtiéndola en una mercancía que se compra y se vende.

Recuperar la soberanía energética y alimentaria a través de la agroecología

Por WRM