América Latina y El Caribe

Las empresas transnacionales y la ultraderecha se retroalimentan

En este Día Internacional de Solidaridad Feminista contra el poder de las Empresas Transnacionales, compartimos los análisis de CSA sobre el poder corporativo en Latinoamérica.

Las empresas transnacionales y la ultraderecha se retroalimentan

- Puente Arturo, a las afueras de San José del Guaviare, conectando la Orinoquía con la Amazonia colombiana. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Hay un auge en el extractivismo, definido éste como el despojo y la utilización/mercantilización de materias primas sacadas de las regiones para alimentar los mercados internacionales, como un modo que parece desesperado por impedir el desplome de su tasa de ganancia, y hay un auge en los estudios que dan cuenta de su proceder y sus fundamentaciones, y en los anclajes teóricos que dicen precisar las condiciones en que ocurre en diferentes países y con diferentes intensidades.

Vampiros multinacionales

- Comunicación del IALA María Cano. Zona de Reserva Campesina del Sumapaz, Bogotá, Colombia.

En décadas de historia de la cuestión agraria en América Latina las distintas formas de organización de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes han tenido que enfrentar las transformaciones de un modelo productivo que mercantiliza los alimentos y la vida, deteriorando las distintas formas de expresión cultural y el territorio campesino. A pesar de la constante disputa territorial entre la agricultura campesina y el agronegocio, las organizaciones campesinas han sabido encontrar los mecanismos para mantener su existencia y hacer un llamado a la humanidad para garantizar la vida desde el establecimiento de una economía y una ecología que considere a las comunidades del campo y al ser humano como parte dinámica he integral de la naturaleza.

Impactos del agronegocio en territorios de organizaciones del campo latinoamericano: retos y alternativas

- Guardianas de la vida y la memoria. Aquitania, Bocayá, Colombia. Aquí, estas mujeres resisten el avance de los monocultivos que degradan los suelos y contaminan el agua. Foto: Viviana Sánchez Prada

En Latinoamérica la lucha por la defensa de las semillas es cada día más consecuente con el espíritu anticapitalista y antisistémico de una agricultura que reconoce la historia del campesinado y la naturaleza de los territorios.

La semilla en su encrucijada

- Refugio en la selva húmeda en Solano, Chocó, Colombia. Foto: Viviana Sánchez Prada

"Biodiversidad está para contar lo necesario y para que la memoria no se duerma ni se olvide. Sí, para que la importancia de la memoria común no se olvide jamás".

Editorial #124

Elsa Sánchez: la soberanía alimentaria, “el derecho a vivir y del buen vivir”

«La soberanía alimentaria es una propuesta articulada del movimiento campesino en relación a la propuesta política, en relación a la alimentación, en relación a los recursos naturales y a todo el entorno que nosotros tenemos». Elsa Sánchez (Yova)

Elsa Sánchez: la soberanía alimentaria, “el derecho a vivir y del buen vivir”

Suplemento Ojarasca #336

"En la medida en que conserven el arte de habitar, las enseñanzas de la colectividad, el uso sensato de lo que da la tierra y lo que fabrica la industriosidad humana fuera de la escala industrial, habrá reductos que mantengan viva la flama de las liberaciones necesarias. Suena idealista. Lo es. Como si eso impidiera que sea posible la defensa de la vida".

Suplemento Ojarasca #336