México

“Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor”

La académica y periodista Alejandra Guillén alerta sobre los puntos ciegos que rodean al rancho Izaguirre: es necesario saber quiénes se benefician del reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado, exigir la búsqueda en vida de quienes son capturados con la promesa de falsos empleos, entender que ese rancho forma parte de un circuito desaparecedor y no dejarse llevar por el “espectáculo del horror” 

“Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor”

Teuchitlán, espejo del horror y la desaparición

Los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, evidencian el horror sistemático que se ha instalado en el país. Los tres hornos crematorios y el adiestramiento forzado de personas desaparecidas no son hechos aislados, sino expresiones de una maquinaria de exterminio. Estas prácticas nos obligan a preguntarnos: ¿quiénes son los responsables en todos los niveles de esta violencia?

Teuchitlán, espejo del horror y la desaparición

- Foto de portada: Obturador MX

"El hallazgo de fosas clandestinas en México no sólo expone la crisis de violencia e impunidad que atraviesa el país, sino que también evidencia un patrón sistemático de deshumanización hacia las víctimas, y una intención perversa de instaurar el miedo como recurso de control y sometimiento sobre una región".

Del hallazgo de fosas clandestinas: paisajes del horror que se acumulan

El regreso de los terratenientes en México: políticos y empresarios concentran 222 mil hectáreas

En el país de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, 400 políticos y empresarios concentran 222 mil hectáreas arrebatadas a ejidos y comunidades indígenas. Es la nueva concentración de la tierra, resultado de las reformas neoliberales y la corrupción.

El regreso de los terratenientes en México: políticos y empresarios concentran 222 mil hectáreas

Suplemento Ojarasca #335

"Debemos saludar y cultivar la irrupción de los caudales inusitados e imparables de las mujeres del mundo, tanto como la organización renovada como la resistencia de las comunidades originarias que son guardianas verdaderas de la naturaleza, la agricultura y el cuidado de la vida en sus infinitas manifestaciones".

Suplemento Ojarasca #335

- Una protesta en Puebla, México, por los 43 estudiantes que, según sus padres, fueron desaparecidos forzadamente por criminales organizados y fuerzas de seguridad.

"Designar a los cárteles como organizaciones terroristas puede traer consigo medidas concretas que afectarían aún más a quienes ya han sido víctimas de estos grupos: desde complicar las remesas y transacciones financieras, hasta ampliar el margen para procesar a personas o grupos sospechosos de colaborar con los cárteles (incluyendo a migrantes obligados a pagar rescates), restringir derechos humanos o incluso justificar incursiones militares. Aun si ninguna de estas consecuencias se materializa, la designación le sirve a Trump como un ataque ideológico destinado a presentar a México y América Latina no como pueblos soberanos con los que colaborar, sino como enemigos a ser controlados".

Cómo detener a los cárteles y crimen organizado de México —sin etiquetas de terrorismo

México dio rango constitucional a la prohibición del cultivo de maíz transgénico

Promovida por un amplio colectivo de organizaciones sociales, la medida buscará priorizar la defensa de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la agroecología. La experiencia promovida desde abajo que implica un nuevo aprendizaje para las organizaciones sociales del continente.

México dio rango constitucional a la prohibición del cultivo de maíz transgénico

No somos basureros: pueblos se unen contra rellenos sanitarios en Puebla

Comunidades y organizaciones indígenas agrupadas en los Pueblos en Defensa de la Tonantzin Tlalli (Madre Tierra) exigieron la clausura total y definitiva “de todos y cada uno de los tóxicos basureros o vertederos a cielo abierto, mal llamados ‘rellenos sanitarios’, ubicados dentro de la geografía del estado de Puebla y de todo el país”, por ser fuentes de contaminación, producir enfermedades, afectar a la fauna y la flora y dañar la vida comunitaria.

No somos basureros: pueblos se unen contra rellenos sanitarios en Puebla