Recomendamos

Ver todos los recomendados
Llamado de Acción : 8 de marzo de 2023, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

La Vía Campesina llama a acciones globales de solidaridad y denuncia este 8 de marzo de 2023, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras. Como campesinas, sin tierras, indígenas, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes y diversidades organizadas en La Vía Campesina, saludamos las luchas concretas, la organización, la construcción de feminismos populares y la rebeldía de las mujeres que resisten en sus territorios, y en todo el mundo, en defensa de sustentabilidad de la vida, la soberanía alimentaria y la justicia social.

Llamado de Acción : 8 de marzo de 2023, Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

Documentos

Ver todos los documentos
Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”

Campesinas y campesinos son el producto de luchas históricas, del mestizaje entre pueblos que han trabajado la tierra de múltiples formas, todo esto hace que sus prácticas actuales estén bajo múltiples formas de pensamiento que se reflejan en sus cosechas, basadas en una biodiversidad fructífera, por algo son las y los responsables de la alimentación del planeta.

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”

Inundación a orillas del río Russian en Westside Road. Healdsburg, condado de Sonoma, California. 27 de febrero de 2019. Foto: s_gibson/ iStock

Demasiada lluvia, pero no hay suficiente agua. Así se titula un artículo publicado recientemente sobre las grandes tormentas que azotaron California en diciembre pasado. Y es que a pesar de que California recibió la intensa lluvia que tanto necesitaba, como se señala en el artículo, no fue suficiente para salvarla de la grave sequía que enfrenta la región. Por el contrario, los principales reservorios de California se mantienen por debajo del promedio para esta época del año.

El pozo se está secando para la agricultura de riego

Por GRAIN

Noticias

Ver todas las noticias
Ecuador: CONAIE responsabiliza al Gobierno por asesinato de Eduardo Mendúa

El relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas condenó el asesinato del líder del CONAIE y pidió que no quede impune.

Ecuador: CONAIE responsabiliza al Gobierno por asesinato de Eduardo Mendúa

Por DW
Foto: Télam

El derrame e incendio de 24.000 litros de Cletodim, un peligroso herbicida utilizado en el agronegocio, afectó al oeste del Gran Buenos Aires. Una gran nube blanca y tóxica, en una de las rutas más transitadas del país, exhibió el impacto negativo de un modelo a base de agroquímicos. Crónica de tres días con afecciones en la salud, contaminación y desinformación.

Nube tóxica en el Acceso Oeste: agrotóxicos, derrame y silencios

Fuente: Infobae

Después de transcurrir estos últimos años tan desafiantes para nuestro futuro como humanidad (guerra y pandemia), y ante los avances desmesurados de la agricultura industrial tecnocrática que privatiza cada vez más los bienes comunes, estamos convencidxs de la necesidad de construir nuevos caminos para la agricultura, que nos permitan producir alimentos vitales al servicio de toda la humanidad. Este gran desafío nos convoca para poder vencer la desazón y la sensación de impotencia.

Agriculturizar nuestras ciudades y pueblo

Campañas y Acciones

Ver todas las campañas
Recuperemos la soberanía de Colombia en defensa del agua, la vida y los territorios

La presente declaración es impulsada por una coalición de comunidades afectadas y organizaciones sociales nacionales e internacionales, que pedimos al gobierno de Colombia revisar integralmente y retirarse de tratados que permiten demandas de empresas multinacionales mineras como Glencore y las canadienses Eco Oro, Galway Gold y Red Eagle ante tribunales diseñados para favorecer sus intereses incompatibles con los derechos humanos y la protección del ambiente. Estas demandas o su simple amenaza pueden ir en contra de las leyes, políticas públicas y decisiones judiciales que necesitamos para enfrentar la crisis climática, salir del extractivismo y construir el camino hacia la transición energética con justicia social y ambiental.

Recuperemos la soberanía de Colombia en defensa del agua, la vida y los territorios

Guyana: la selva tropical es el hábitat del perezoso de garganta blanca, pero hay planes para destrozarla. Foto: P. PANTEL - Association Nationale pour la Biodiversité

Francia presiona insistentemente en la UE para construir nuevas centrales eléctricas a base de biomasa en la Guayana Francesa, entre otras cosas para suministrar energía al Centro Espacial Europeo de Kourou y desarrollar biocombustibles para la industria espacial. Estos planes suponen una amenaza para la selva amazónica y la población.

Amazonia en peligro en la Guayana Francesa

La empresa minera intentó establecer un campamento minero en las comunidades (© Frente Nacional Antiminero)

En Ecuador, la parroquia La Merced de Buenos Aires, resiste pacíficamente frente a la minería en sus montañas. En los pasados días, policías y militares han invadido la comunidad y facilitado la entrada de la minera. Pedimos respeto para la comunidad y a la corte constitucional que atienda una acción de protección extraordinaria. Firma la petición urgente.

Alto a la violencia minera: ni legal, ni ilegal

La pequeña comunidad de Gonçalves en la selva tropical está rodeada de plantaciones de palma aceitera de la empresa Agropalma. Foto: Cicero Pedrosa Neto / Global Witness

El aceite de palma de la empresa Agropalma, en Brasil, tiene diez certificados diferentes de ecológico, justo y sostenible. Empresas multinacionales como Ferrero, Kellogg's y Nestlé lo compran. Pero, al parecer, en muchas tierras de las plantaciones proceden del comercio ilegal. La población denuncia violaciones de los derechos humanos.

Aceite de palma de la selva amazónica: no es ni ecológico, ni justo, ni sostenible

Multimedia

Ver todos los audios y videos
Ñangarekoa kuery ma’êtýrãre (guardianes de semillas)

“Escuela de defensorxs territoriales: gestión comunitaria de los bienes comunes para la construcción de horizontes ecosociales”, organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) en coordinación con RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones), se realizó por primera vez en la provincia de Misiones (Argentina) del 28 al 30 de julio, con el objetivo de poner en común los debates sobre el acaparamiento de los bienes comunes y articular estrategias comunitarias de defensa en los territorios y las transiciones ecosociales del Sur Global.

Ñangarekoa kuery ma’êtýrãre (guardianes de semillas)

Ka’aru: Tierra y Monte

“Escuela de defensorxs territoriales: gestión comunitaria de los bienes comunes para la construcción de horizontes ecosociales” organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) en coordinación con RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones) se realizó por primera vez en la provincia de Misiones (Argentina) del 28 al 30 de julio, con el objetivo de poner en común los debates sobre el acaparamiento de los bienes comunes y articular estrategias comunitarias de defensa en los territorios y las transiciones ecosociales del Sur Global. 

Ka’aru: Tierra y Monte

Solo un cambio de sistema puede detener la pérdida de la biodiversidad

Entrevista con Isaac Rojas, de Amigos de la Tierra, sobre el nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad.

Solo un cambio de sistema puede detener la pérdida de la biodiversidad