Perú

Foto de portada por Red Muqui

“Estamos siendo perseguidos, despojados de nuestros territorios, donde nuestras abuelas y abuelos nos dejaron nuestra cultura, las semillas, las reservas para los que vienen. Hoy somos sacrificados, saqueados, los recursos que tenemos están siendo manchados de sangre. Nuestra sangre está con metales pesados, nuestros hermanos campesinos originarios están luchando las 24 horas porque conviven con la naturaleza, con la madre tierra”, expresó Elsa Merma, presidenta de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K’ana, en resistencia contra la contaminación minera en la provincia de Espinar (región Cusco).

Defensoras y defensores del Perú denuncian injerencia del Estado a organizaciones

En la imagen, una marcha en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en la selva amazónica central, encabezada por una pancarta que clama: “Nos queremos vivos”. Imagen: Mariela Jara / IPS

“Sin tierra nosotros no somos nada, la tierra lo es todo y nuestra misión es resistir y defenderla”, afirmó a IPS el líder indígena del pueblo amazónico kakataibo Marcelo Odicio, ante la creciente presencia del narcotráfico en sus territorios, que vulnera su derecho a vivir en paz y destruye los ecosistemas de los que dependen.

Pueblos indígenas amazónicos de Perú en alto riesgo por avance del narcotráfico

Por IPS
Foto: Diego Pérez / SPDA

Por su capacidad de regular el clima, conservar fuentes hídricas y prevenir la erosión de los suelos, los queñuales son claves para mitigar los efectos del cambio climático.

Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal

En portada: Grupo Mashco Piro avistado en la ribera del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Foto: Survival International

Una sentencia constitucional que respalda a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en el Perú, se suma al primer fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra un Estado, el de Ecuador, por vulnerar sus derechos.

Amazonía: derechos de pueblos en aislamiento reconocidos contra negacionismo

Loreto: poblaciones cercanas a zonas de minería ilegal presentan niveles altos de mercurio

Según estudio de CINCIA y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), 79 % de personas evaluadas presentó mercurio por encima de lo recomendado por la OMS.

Loreto: poblaciones cercanas a zonas de minería ilegal presentan niveles altos de mercurio

San Andrés de Tupicocha: la comunidad que siembra agua para enfrentar la escasez hídrica

Desde ya hace varias décadas atrás, esta comunidad ubicada en la sierra de Lima ha puesto en marcha un sistema preincaico para combatir el estrés hídrico. Según cifras del Ceplan, al 2030, aproximadamente el 58 % de peruanos y peruanas vivirá en zonas con escasez de agua.

San Andrés de Tupicocha: la comunidad que siembra agua para enfrentar la escasez hídrica

El contraste agroexportador en Ica: campos verdes en medio del desierto y la pobreza. Foto: Harry Marcatinco / Salud con lupa

El ministro de Agricultura, la congresista que presentó el proyecto y los directivos de la AGAP impulsaron una nueva Ley Agraria que favorecerá a grandes empresas con entre 1.850 y 2.000 millones de soles en beneficios tributarios anualmente. El costo lo asume el Estado.

Una ley a la medida del agronegocio: poder, lobbies y conflictos de interés

Tala masiva causada por comuniades menonitas en la Amazonía peruana - Foto: Marco Garro

La expansión de las colonias menonitas en la Amazonía peruana ha desencadenado graves conflictos territoriales con las comunidades indígenas, cuyas formas de vida dependen del bosque tropical húmedo y su biodiversidad. Estas comunidades han habitado por miles de años estos territorios, desarrollando una relación con la naturaleza que garantiza tanto su subsistencia como su identidad cultural. Pero, la tala masiva y la conversión de bosques en tierras agrícolas por parte de los menonitas han generado un profundo impacto ambiental y social, vulnerando los derechos de los pueblos nativos, y poniendo en riesgo un ecosistema vital para amortiguar el cambio y la crisis climática.

Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada con la fe