Derechos de propiedad intelectual

Fuente: Coecoceiba AT

A continuación explicamos qué es el Protocolo de Nagoya, de dónde surge, cuántos países lo han ratificado, cómo se aplicaría en el país y los principales cuestionamientos que se le han planteado.

Organización alerta que acuerdo mercantiliza el conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad

¿Quién gana con la UPOV?

"El año pasado, 230 grupos de campesinos y organizaciones de las sociedad civil provenientes de 47 países se unieron para enfrentar esta usurpación corporativa con el lanzamiento de la campaña Detengamos a la UPOV. En 2022, las y los participantes en la campaña se reunirán nuevamente en una Semana de Acción Global, desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre".

¿Quién gana con la UPOV?

Por GRAIN
Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

En América Latina se hacen presentes, una vez más, la campaña #StopUPOV y la semana de acción mundial contra la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), convenio que amenaza en muchos países las semillas y, con ello, la agricultura campesina e indígena que alimenta al mundo.

Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

Fondo de semillas familiar del estado de Guerrero. Foto de Marcos Cortez.

Las semillas nativas en México son fundamentales para la producción y reproducción de los sistemas agroalimentarios tradicionales como la milpa, además son un legado de la naturaleza y de las diversas culturas, reconocidas como reservorios genéticos vivientes e itinerantes, donde su siembra y cosecha es un acto de resistencia y autonomía alimentaria. Actualmente, nuestras semillas nativas son faros de diversas disputas territoriales en torno a su conservación  y permanencia en la vida cotidiana de los pueblos originarios y comunidades campesinas, que hacen agricultura milenaria -llena de vida comunitaria- que tienen enfrente a una agricultura del despojo, con etiqueta de privatización y biotecnología transgénica, sin familias campesinas, que es sinónimo de muerte de la biodiversidad, restringiendo el acceso, circulación y el libre intercambio de semillas -que da origen a la vida- negando absolutamente la soberanía alimentaria y sometiendo al pueblo en una dependencia inhumana.

Resistencia contra el despojo de las semillas en México

Conversatorio | Intentos de modificación de la Ley de Semillas, Patentes y Resolución INASE sobre semillas criollas

Lxs invitamos a participar de la parte II del Conversatorio: Intentos de modificación de la Ley de Semillas, Patentes y Resolución INASE sobre semillas criollas que se brindará el miércoles  24 de agosto a las 18 hs por el canal de Youtube de la Campaña Plurinacional Agua para la Vida.

Conversatorio | Intentos de modificación de la Ley de Semillas, Patentes y Resolución INASE sobre semillas criollas

No a la modificación genética del maíz

¡No a los transgénico, sí a la ley de Biodiversidad y Conocimientos ancestrales!

No a la modificación genética del maíz

Foto: La Nación

El Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, anunció el martes que pretende avanzar en una resolución para que el uso propio de semillas, derecho universal que resguarda la ley vigente en nuestro país, pase a ser pago.

Está en riesgo el derecho de uso propio de semillas

Foto: Tamara Perelmuter

Aprovechando el debate por la aprobación del trigo transgénico HB4, representantes de las empresas biotecnológicas y algunos funcionarios del gobierno nacional se manifestaron públicamente a favor de avanzar con la modificación de la Ley de semillas. Si bien no hay ningún proyecto concreto que hoy se esté discutiendo, resulta oportuno reflexionar acerca de las implicancias que este debate tiene para la soberanía alimentaria y los derechos de las y los agricultores sobre las semillas.

Quien controla las semillas, controla los alimentos