Biodiversidad

Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples

Las áreas protegidas subnacionales aseguran la conservación de la biodiversidad local, aportan en la educación ambiental, la ciencia y el ecoturismo. Hoy enfrentan múltiples amenazas.

Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples

Podría ser insuficiente proteger el 30% del océano

Tras analizar los movimientos de 111 especies marinas durante 30 años, un estudio concluye que necesitan el 63% del espacio oceánico para actividades clave como migrar o reproducirse. 

Podría ser insuficiente proteger el 30% del océano

Flamencos y aves migratorias en el Río Yata, sitio Ramsar, en Bolivia. Foto: Daniel Alarcón

Bolivia tiene un total de 11 sitios Ramsar que abarcan cerca de 14.8 millones de hectáreas, lo que lo convierte en uno de los países con mayor extensión de humedales protegidos. Estas áreas son reconocidas internacionalmente por su importancia para la conservación de la biodiversidad, las reservas de agua dulce y la provisión de recursos para las comunidades locales. Sin embargo, en Bolivia muchos de ellos están amenazados por la actividad minera, los incendios, el cambio de uso de suelo y la falta de cumplimiento de las normativas para preservarlos.

Los sitios Ramsar están amenazados por la minería, la agricultura, la contaminación y los incendios

Plantio de mudas no Assentamento Dênis Gonçalves. Foto: Sara Gehren

De Minas Gerais vem experiência sobre a Mata Atlântica e a floresta que alimenta, cura e resiste no território camponês.

Campanha “Registros da Terra”: a massificação da Agroecologia na Mata Atlântica

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Acompañanos este 21 de agosto de 2025 para que conversemos sobre el contenido de nuestro nuevo número de una revista, el número 125. Esta edición de Biodiversidad, sustento y culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Tarea apícola. Foto: Henry Picado

La polinización, una acción ecológica colectiva realizada por miles de especies, es una de las funciones más importantes de la Naturaleza: la reproducción de las plantas. La polinización por insectos es particularmente eficiente en garantizar la agrobiodiversidad ya que favorece una mayor fertilidad y diversidad genética en las plantas que tienen semillas a través de la polinización cruzada. Este proceso es vital para la reproducción de los ecosistemas terrestres: bosques, páramos, manglares, los agroecosistemas campesinos donde se producen los alimentos que consumimos, y muchos más. En este sentido, el cuidado de los insectos polinizadores es indispensable para la soberanía alimentaria de los pueblos y las personas.

Reflexiones sobre los polinizadores y la soberanía alimentaria desde el Ecuador

Polen y panal. Foto: Itziar Urquiola

"La polinización es un proceso medular para los territorios, gestado desde prácticas previas que incumben a cada especie desde su colmena, nidos o moradas, y las maneras en cómo el medio ambiente les fortalece permitiendo los equilibrios necesarios para la reproducción de la vida, donde polinizadores abejas, meliponinos, mariposas, colibríes, murciélagos, avispas, mosquitos y más, así como las plantas con flor, llegan al punto de madurez y fortaleza que les permite salir, brotar, mostrarse hacia fuera y comenzar a ejercer el lenguaje de la reciprocidad".

La polinización, el entendimiento y los cuidados

Nuevo Sol Day Labor and Domestic Worker Center

Frente la guerra de Estados Unidos contra los migrantes, los movimientos apuestan por la lucha por la justicia y la defensa de las comunidades

Que la vida, la libertad y la justicia no tengan fronteras