Pueblos indígenas

Maudy Ucelo: «el buen vivir es la relación de respeto y valor que tenemos con la naturaleza»

Maudy María Ucelo es militante de la Marcha Mundial de las Mujeres y vive en el territorio Xinka, en Santa María Xalapan, en el departamento de Jalapa, oriente de Guatemala. “Yo me identifico como mujer indígena joven, porque también es de ahí donde parte mi lucha hacia los movimientos sociales y feministas comunitarios en mi territorio”, explica Maudy.

Maudy Ucelo: «el buen vivir es la relación de respeto y valor que tenemos con la naturaleza»

- Foto: OLCA

Familiares de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, acompañados de numerosas organizaciones sociales, se convocaron frente la Moneda y diferentes edificios gubernamentales de Chile, para exigir una respuesta al gobierno, el estado y sus instituciones por la desaparición de la defensora ambiental.

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”

Por OLCA
Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco

La Comunidad colla Pai Ote fue aceptada por la Corte de Apelaciones como tercero coadyuvante en la causa que interpuso Tianqi tras ser rechazada su petición ante la CMF de pasar el acuerdo con Codelco por una junta de la totalidad de los accionistas. En la negociación SQM puso sobre la mesa 300 concesiones de explotación de litio en el Salar de Maricunga, territorio de trashumancia de la comunidad colla y que colinda con el Parque Nevado Tres Cruces, en donde ya opera una faena minera de envergadura y se proyectan otras cinco más.

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco

- Foto: Roxana Sposaro.

La Justicia Federal dispuso la expulsión de la Lof Pailako de su territorio ancestral en el Parque Nacional Los Alerces. Pero el despliegue del Ministerio de Seguridad de la Nación no tuvo el efecto esperado: la comunidad se retiró antes de la llegada de la Policía Federal y de la Gendarmería. Un entramado político-judicial de despojo y vulneración de derechos.

Desalojo a la Lof Pailako: un show frustrado y el saqueo de los territorios indígenas

Pueblo awajún bajo amenaza: nuevos focos de minería ilegal y 11 mil hectáreas de concesiones mineras sobre ríos Cenepa y Marañón

Ante el abandono del Estado, el pueblo awajún de Amazonas se organiza en autodefensas para protegerse de la minería ilegal y de las organizaciones criminales. En junio pasado, bloquearon el río Comaina para evitar el paso de los mineros y sus dragas hacia el Cenepa pero esta medida solo logró desplazar a los ilegales. 

Pueblo awajún bajo amenaza: nuevos focos de minería ilegal y 11 mil hectáreas de concesiones mineras sobre ríos Cenepa y Marañón

La lucha de los derechos humanos en la Montaña de Guerrero

El 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, desde Tlachinollan luchamos para que haya una sociedad incluyente y no se descarte a nadie, sino que todos tengamos que construir esta sociedad justa, tan desigual que persiste en la Montaña de Guerrero.

La lucha de los derechos humanos en la Montaña de Guerrero

Miradas que ponen en el centro la sostenibilidad de la vida y la justicia

“Justicia ambiental también tiene que ver con recuperar la historia para impedir que se siga reproduciendo la lógica de explotación de la naturaleza y las personas”.

Miradas que ponen en el centro la sostenibilidad de la vida y la justicia

200 años del Tratado de Tapihue: Conmemoración del Pueblo Mapuche por la memoria y justicia histórica

El 7 de enero de 2025 marca el bicentenario del Tratado de Tapihue, un acuerdo histórico celebrado entre el gobierno chileno de Ramón Freire, y los Butalmapu de los territorios del pueblo mapuche. Este tratado reconoció la autonomía del Pueblo Mapuche desde el río Biobío hacia el sur, sentando las bases para una convivencia pacífica.

200 años del Tratado de Tapihue: Conmemoración del Pueblo Mapuche por la memoria y justicia histórica