Extractivismo

- Puente Arturo, a las afueras de San José del Guaviare, conectando la Orinoquía con la Amazonia colombiana. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Hay un auge en el extractivismo, definido éste como el despojo y la utilización/mercantilización de materias primas sacadas de las regiones para alimentar los mercados internacionales, como un modo que parece desesperado por impedir el desplome de su tasa de ganancia, y hay un auge en los estudios que dan cuenta de su proceder y sus fundamentaciones, y en los anclajes teóricos que dicen precisar las condiciones en que ocurre en diferentes países y con diferentes intensidades.

Vampiros multinacionales

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: de la renuncia a la Empresa Nacional al "conocer para explotar"

En un contexto sumamente favorable para la explotación minera, y profundamente adverso para las comunidades locales, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) cumple dos años desde su lanzamiento por la administración del Gobierno encabezado por Gabriel Boric.

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: de la renuncia a la Empresa Nacional al "conocer para explotar"

“Las políticas de Perú han incentivado la deforestación y el acaparamiento de tierras en la Amazonía”

Fotos: Sebastián Ávila.

Las lluvias extremas de marzo dejaron a miles de personas aisladas en el norte argentino. El desastre en Bahía Blanca activó coberturas, respuestas y redes solidarias, mientras en Salta las comunidades indígenas resisten sin asistencia. La médica y lideresa wichí Tuju Zamora aporta su mirada desde el territorio. Porque no todos los impactos climáticos se narran ni se enfrentan por igual.

Salta: inundaciones, racismo y crisis climática

“El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”

En contacto con RESUMEN, Consuelo Infante C., coautora Informe preliminar «Litio: Cuestión de Dosis, las baterías no tienen tratamiento en Chile» elaborado por la Alianza Basura 0 Chile -con el apoyo de GAIA-, reflexiona sobre los próximos escenarios que enfrentaría Chile ante una desatada política que impulsa la minería del litio en el país, indicando que hay temáticas que no se han abordado debido a, entre otras cosas, la ausencia de voluntad política.

“El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”

Comunidades Q’eqchi’ protestan contra contaminación y acaparamiento del agua por la palma aceitera

La población maya Q’eqchi’ proveniente de la Franja Transversal del Norte (FTN), al norte del país, expresó su preocupación porque se mantiene impune la contaminación de ríos, pozos y abastecimientos de agua a consecuencia de las actividades de las empresas de palma aceitera

Comunidades Q’eqchi’ protestan contra contaminación y acaparamiento del agua por la palma aceitera

Los contratos “exprés” de operación de litio: Falta de información e impactos ambientales en salares

En esta columna, Pablo Madrid, investigador de Fundación Terram cuestiona el proceso de asignación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), debido a su falta de transparencia, ausencia de participación ciudadana y escasa consideración de variables ambientales. El autor alerta sobre la implementación de mecanismos que privilegian a grandes actores privados y marginan tanto a las comunidades locales como a la ciencia.

Los contratos “exprés” de operación de litio: Falta de información e impactos ambientales en salares