Agronegocio

“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa Rosales de la Quintana

Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos – es el primer libro de Vanesa Rosales de la Quintana, médica e investigadora sobre los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud. Publicado por la editorial Dunken el año pasado, la obra es un pantallazo rápido y preciso sobre el modelo agroindustrial de alimentos y sus impactos en la salud y la vida de las comunidades.

“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa Rosales de la Quintana

Ilustración: Sebastián Damen

Las principales cultivos de La Rioja son olivo, vid y nogal, donde producen tanto campesinos como empresarios del agronegocio. Solo 42 explotaciones agropecuarias concentran el 33% de la tierra cultivada (850.000 hectáreas). Mientras 3728 chacras acceden a menos del 10% de la tierra. Mientras disputan el acceso al agua, crecen 136 experiencias agroecológicas.

La Rioja: avance del agronegocio, conflictos socioterritoriales y transición agroecológica

Organizações comprometidas com a defesa da vida e a luta contra os agrotóxicos na Argentina e no Brasil, realizaram esta semana, atividades durante o FSM - Foto: Luis Martínez

Nesta semana não vamos tratar de fatos de repercussão mundial, como a tenebrosa revelação do genocídio entre os Yanomanis, provocado por incúria criminosa do governo Bolsonaro, ou das falas potentes de Lula, sobre a CELAC, na Argentina, ou ainda de sua confiança num futuro de Unidade Latino Americana, como por ele expresso no Uruguai. Vamos nos limitar a relatar ações da base da sociedade com vistas à construção de soluções que contam com ações decididas por parte de governos responsáveis, mas sabem que não podem nem devem esperar por eles.

Povos contra agrotóxicos na pátria sojeira

Lula tem defendido uma produção agrícola menos destrutiva, ao mesmo tempo em que busca se reaproximar do agronegócio. Foto: Ricardo Stuckert/Divulgação

Especialistas ouvidos pela Repórter Brasil elegem 5 prioridades para reduzir o uso de veneno nas lavouras; revogar medidas de Bolsonaro, acabar com isenção de impostos e incentivar a agroecologia estão entre as sugestões.

Agrotóxicos: o que governo Lula precisa fazer para zerar fome com comida saudável

Foto: Santi Carneri

Un informe de Tomás Palau denominado "El agronegocio de soja en Paraguay", publicado en el año 2008, presenta un dato estimativo de que, sólo en el periodo del 2003 al 2004, unas 14 familias campesinas habían abandonado sus lotes y chacras por presión directa o indirecta del monocultivo de la soja.

Año electoral en Paraguay, democracia bajo amenaza

Foto: De frente al campo

El viernes la lluvia nos dio un respiro en medio de la sequía, pero no es más que un espejismo en medio del desierto. La situación continúa siendo crítica.

Sin humedales no hay vida ni producción

Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía, junto al viceministro de Agricultura del Reino de Arabia Saudita, Ing. Manosur bin Hilal Al Mushaiti. Foto: Twitter @JorgeNeme_

Una comitiva argentina, encabezada por el licenciado Jorge Neme, busca cerrar convenios de cooperación económica con el reino de Arabia Saudita. En ellos, éste se compromete a financiar inversiones de largo plazo (25 a 30 años) con el objetivo de incorporar el riego en zonas desérticas y favorecer las exportaciones de alimentos. Hasta ahí, una iniciativa más que loable para zonas que no se podrían desarrollar sin la intervención del Estado. Nada que objetar. Pero tratándose de recursos escasos y finitos como son el agua y la tierra, de fuerte impacto en el ambiente y la soberanía alimentaria, la necesidad de precisiones es insoslayable; y en el anuncio, no abundan.

Atando cabos…

El INTA amenaza con sancionar a un ingeniero por fomentar la agroecología

César Gramaglia, ingeniero agrónomo y miembro del INTA de Villa Dolores, Córdoba, tiene abierto un sumario por el INTA cordobés en el que amenazan censurarlo suspenderlo por haber planteado en un programa radial que la agroecología permite producir cultivos sin aplicación de pesticidas agroquímicos. Una reacción anacrónica y con resonancias autoritarias de (se supone) viejos tiempos, por parte de la entidad regenteada por Juan Cruz Molina Hafford que nada parece tener que ver con la ciencia ni con la libertad ni con la producción. Lo que plantean las sociedades científicas y los gremios y la nota publicada en la revista MU sobre parte del trabajo de Gramaglia en Traslasierra.

El INTA amenaza con sancionar a un ingeniero por fomentar la agroecología