Tierra, territorio y bienes comunes

Paradojas de la transición energética en Chile: conflictos socioambientales y energías "renovables"

El debate energético en el mundo y en el contexto chileno ha venido resonando en los últimos años, tema que ha acarreado consigo diferentes dimensiones respecto de la crisis socioecológica latente en las regiones del Sur global. En el presente informe se pretende dimensionar las implicancias de los modos en que operan las políticas de transición energética a través de los conflictos socioambientales, en contraposición a la instauración de proyectos de energéticos renovables no convencionales.

Paradojas de la transición energética en Chile: conflictos socioambientales y energías "renovables"

- Bahía de Solano, Chocó, Colombia. La selva reclama lo suyo. La naturaleza, indomable y paciente, se abre paso sobre los vestigios del abandono. Foto: Viviana Sánchez Prada.

El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado.

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay

«Recuperar las tierras de Lucipar es un desafío patriótico»

Centenares de campesinos se movilizan desde hace semanas en el Departamento de San Pedro, son mayormente descendientes de familias campesinas afincadas en comunidades de la zona que buscan hacer su vida y para ello necesitan algo fundamental, la tierra.

«Recuperar las tierras de Lucipar es un desafío patriótico»

¿Angelini incómodo?: Forestal Arauco pide sacar el nombre de su dueño en juicio con campesinos

En noviembre la empresa Forestal Arauco (Grupo Angelini) llegó a un acuerdo histórico con el Sindicato Campesino del Fundo Mundo Nuevo de Curanilahue, quienes fueron despojados de sus tierras en dictadura. Este acuerdo consistía en que se les darían títulos de propiedad pero en otro lugar, el Fundo Herrera con la condición que abandonaran el campamento en Mundo Nuevo en plena Cordillera de Nahuelbuta. Sin embargo, ahora la Forestal estaría presionando a los campesinos a sacar a un vecino que no es parte del sindicato ni del acuerdo, aparentemente desentendiéndose de este tema tan delicado y poniendo con ello nuevas trabas a este acuerdo ya firmado. En una demanda judicial en Santiago interpuesta por el sindicato campesino, la forestal ahora busca que no aparezca el nombre de Angelini, una de las personas demandadas, demostrando la aparente incomodidad del magnate frente a este polémico caso de Mundo Nuevo.

¿Angelini incómodo?: Forestal Arauco pide sacar el nombre de su dueño en juicio con campesinos

- Sobreexplotación de recursos y sequía extrema en Chile. Foto: Agencia UNO.

Este 22 de abril el mundo reflexiona sobre la degradación del planeta Tierra. Por sexto año consecutivo, Chile será el primer país de Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico, lo que significa que se están consumiendo los recursos naturales más rápido de lo que el planeta puede regenerarlos.

Día de la Tierra: Chile será el primero en Latinoamérica en agotar sus recursos disponibles para 2025

A luta pela terra de São Francisco do Conde na Bahia

Na última terça-feira (15/04), o programa TV MPA abordou a luta pela terra de 70 famílias de camponesas ligadas ao movimento que ocuparam uma fazenda pertencente à Petrobras, localizada no município baiano de São Francisco do Conde. Para discutir esse assunto, Paulo Miranda e Valter Israel receberam Edivagno de Matos Reis, do MPA-BA.

A luta pela terra de São Francisco do Conde na Bahia

Por MPA
“Elizabeth”: mira el documental sobre las historias de resistencia de una lideresa campesina

El cortometraje presenta imágenes y entrevistas sobre la destacada vida política de Elizabeth Teixeira, una lideresa campesina histórica de Brasil.

“Elizabeth”: mira el documental sobre las historias de resistencia de una lideresa campesina

‘Comida mais cara tem a ver com a falta de reforma agrária’, diz pesquisadora

Para Yamila Goldfarb, presidenta da Associação Brasileira de Reforma Agrária, combater a concentração de terras ainda é ferramenta para reduzir a fome, diminuir a injustiça social, fazer reparações à população negra e mitigar a crise climática.

‘Comida mais cara tem a ver com a falta de reforma agrária’, diz pesquisadora