Monocultivos forestales y agroalimentarios

Día Mundial Contra Monocultivos de Árboles: En Chile sigue el blindaje a un modelo forestal catastrófico

En el Día contra los Monocultivos de Árboles, la alerta se centra en Chile. La industria planea expandir sus plantaciones en 1 millón de hectáreas, agravando la crisis hídrica y los conflictos con el pueblo mapuche. Un estudio revela que la certificación FSC ignora los derechos territoriales indígenas, validando un modelo de devastación socioambiental.

Día Mundial Contra Monocultivos de Árboles: En Chile sigue el blindaje a un modelo forestal catastrófico

El ambicioso plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto

Las grandes empresas forestales, lideradas por Arauco y CMPC, están proyectando una ambiciosa expansión del monocultivo forestal en Chile. La meta, anunciada por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) en 2024, es agregar un millón de hectáreas adicionales de pino y eucalipto para el año 2049. Este crecimiento aumentaría las posibilidades de propagación de mega incendios, escasez hídrica, concentración de la propiedad de la tierra y disminución de la biodiversidad, entre otros muchos impactos.

El ambicioso plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto

 Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

El proyecto oficial para cultivar palma aceitera o africana (Elaeis guineensis) quedó en suspenso en ciertos territorios de la Amazonía boliviana. El pueblo indígena tacana paralizó esta iniciativa en sus territorios por falta de información y denuncias de violaciones de derechos.

Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

La palma africana se “come” el sureste de México

Como principal consumidor de aceite de palma en América Latina, el complejo industrial alimentario mexicano ha llevado a que el gobierno destine millonarios recursos para implantar ese monocultivo en el sureste del país de cara a satisfacer la demanda interna.

La palma africana se “come” el sureste de México

Comunidad campesina resiste expansión de monocultivo de eucalipto en Horqueta

La Organización Campesina del Norte (OCN) hizo público un comunicado de solidaridad con las familias de la comunidad San Miguel Ka’aguy’i, que actualmente enfrentan el avance de monocultivos de eucalipto en su territorio. El documento denuncia los impactos ambientales y sociales de este modelo extractivista y exige a las autoridades frenar la imposición de proyectos forestales sin consulta previa.

Comunidad campesina resiste expansión de monocultivo de eucalipto en Horqueta

La gestión privada de los bosques es una ‘mala idea’, provoca ‘megaincendios’

Los expertos advierten que la distribución de los árboles que se emplea cuando se quiere maximizar tanto la producción de madera como el aprovechamiento del espacio es un problema muy grave, ya que al haber ejemplares de tamaño y edad similares, estos se convierten en una masa combustible uniforme.

La gestión privada de los bosques es una ‘mala idea’, provoca ‘megaincendios’

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

El Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO)  y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) caracterizan, cuestionan y exponen los problemas estructurales de la tierra en Colombia, la dinámica económica de los cultivos de coca y las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Además presentan una historiografía de las luchas agrarias y abordan la necesidad e importancia que reviste, en la lucha por la paz, la resolución integral y definitiva del problema de las drogas ilícitas y la sustitución de cultivos.

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia