Privatización de la naturaleza y la vida

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina

América Latina es una de las regiones del mundo que cuenta con mayor cantidad de represas, ligadas en su mayoría a la producción de energía. Estas obras de infraestructura avanzan, en muchos casos, sin contar con licencia social, y son múltiples los impactos que generan en términos ambientales y de relocalización de habitantes, gran parte de los cuales pertenecen a pueblos indígenas. En este artículo, la autora aborda los casos de la represa de El Zapotillo (México), y las hidroeléctricas La Elena (Argentina) y Belo Monte (Brasil).

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina

Números do Imazon mostram destruição sem precedentes. Foto: Christian Braga/Greenpeace

Com devastação recorde em 2022, floresta perdeu o equivalente aos estados de Alagoas e Sergipe nos últimos quatro anos.

Com Bolsonaro, desmatamento na Amazônia cresce 150%, pior marca já registrada pelo Imazon

De enero a octubre, la Amazonía brasileña perdió un área equivalente a seis veces la ciudad de São Paulo. Foto: Divulgação/Imazon

Datos del Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) del Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) indican que la selva amazónica brasileña perdió 10 mil km² de bosque entre enero y octubre de 2022, el equivalente a seis veces la ciudad de São Paulo.

Amazonía: la deforestación acumulada en 2022 es la segunda peor en 15 años, señala Imazon

Imagen: Télam

El 87 por ciento de los humedales del planeta han desaparecido en los últimos 300 años. El movimiento Ley de Humedales Ya enumera que las principales causas de degradación y vulnerabilidad son la ampliación de la frontera agrícola y los incendios, el uso de agrotóxicos, la actividad minera, la sobreexplotación de bienes naturales, el desarrollo industrial e inmobiliario, las especies invasoras y el desecho de residuos mal tratados. La Argentina cuenta con más de 600.000 kilómetros cuadrados de humedales, lo que equivale al 21,5% de la superficie.

El 87% de los humedales del planeta desaparecieron en los últimos 300 años

Foto: Granata Sebastián / Télam

El proyecto de Ley de Humedales, consensuado en 2020, está frenado en la Cámara de Diputados. Gobernadores del norte del país firmaron una carta oponiéndose a la sanción de la norma con argumentos sesgados y que priorizan el extractivismo. La respuesta desde el ámbito científico y un llamado a dejar atrás el lobby empresario.

Científicos de todo el país reclaman al Congreso que apruebe la Ley de Humedales

Sobrevuelo sobre un bosque deforestado en Rondonia, Brasil. Foto: Bruno Kelly / Amazon Watch

Las cifras de deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha llegado al 26% en todo el territorio de la Amazonía que cubre 847 millones de hectáreas: 20% ha sufrido una pérdida irreversible y 6% presenta alta degradación. El punto de no retorno de la Amazonía ya no es un escenario futuro, sino del presente en algunas zonas de la región. Además, de los nueves países que conforman la cuenca amazónica, Brasil y Bolivia tienen las mayores cantidades de destrucción y como resultado “la sabanización ya se está produciendo en ambos países”. Así lo indica el estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80% al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— que se presentó en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.

Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques

- Maíces de variedades locales.

La Alianza de Autoridades Ancestrales para la Defensa de la Biodiversidad y las Semillas Nativa, organizaciones campesinas, de mujeres, jóvenes y la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), rechazamos la modificación y edición genética de las semillas del maíz en Guatemala.

Pronunciamiento de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG)

Por REDSAG
Coletiva de Imprensa: Veredito do Júri do Tribunal dos Povos do Cerrado

Condenação não tem efeito jurídico, mas deve servir para pressionar governos e empresas a mudarem políticas para impedir avanços da destruição. Cerrado ocupa 22% do território brasileiro.

Coletiva de Imprensa: Veredito do Júri do Tribunal dos Povos do Cerrado