Ecuador

En portada: Grupo Mashco Piro avistado en la ribera del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Foto: Survival International

Una sentencia constitucional que respalda a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en el Perú, se suma al primer fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra un Estado, el de Ecuador, por vulnerar sus derechos.

Amazonía: derechos de pueblos en aislamiento reconocidos contra negacionismo

Ley de Recuperación de Áreas Protegidas: ¿recuperación para qué?

"En el proyecto de ley se considera a las áreas protegidas, no como un patrimonio natural, sino como un “activo” estratégico. Y las fuentes de financiamiento serían a través de la garantía de seguridad de quienes inviertan en estos activos (que puede ser en actividades mineras, infraestructura turística o de seguridad o servicios ambientales)".

Ley de Recuperación de Áreas Protegidas: ¿recuperación para qué?

Informe del recorrido realizado a tres meses de ocurrido el derrame de esmeraldas

El 13 de junio del presente año, se realizó un recorrido por la zona afectada por el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo, iniciándose en El Vergel, sitio donde tuvo lugar la rotura del SOTE y terminando en el puerto de Esmeraldas en el océano Pacífico. Durante el recorrido se realizaron entrevistas a varias personas de las comunidades afectadas, se tomaron fotografías y se grabaron videos que demuestran la situación actual de la zona.

Informe del recorrido realizado a tres meses de ocurrido el derrame de esmeraldas

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

La industria nuclear es probablemente la industria más peligrosa y contaminante. El uso de energía nuclear así sea para fines pacíficos, es riesgosa para la población y para los Estados que la desarrollan. Las sustancias radioactivas están entre las más peligrosas que existen. 

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

- Doménica Vinueza y Rosa Torres recolectan desechos en manglares. Foto: cortesía Ayuda en Acción Ecuador

Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares frente a la tala intensiva y la expansión de las camaroneras. Estas industrias destruyen el ecosistema para construir piscinas de crianza de camarón, generando deforestación y vertido de químicos tóxicos. Las concheras han movilizado a sus familias y a las juventudes locales, creando redes de vigilancia, reforestación y educación ambiental. Además, para garantizar la protección del manglar buscan formar nuevas generaciones de defensoras del territorio.

La resistencia de las mujeres frente al impacto de la industria camaronera en Ecuador

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

El gobierno ha dicho que va a construir la central nuclear cerca de algún río o cerca del mar. Esto va a significar una amenaza letal al ecosistema fluvial donde se instale y contaminar el agua adyacente. ¿Las poblaciones locales van a permitirlo?. La energía nuclear no tiene que ver con una transición energética justa para los pueblos y la naturaleza. ¿Por qué embarcarse en una actividad tan cuestionada desde todo punto de vista? ¿Energía nuclear? ¡NO gracias!

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador aprobó cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado