Ecuador

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y las organizaciones ecuatorianas movilizadas

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, que representa a más de 90 organizaciones campesinas en 21 países de América Latina y el Caribe, damos nuestro respaldo a la lucha social que actualmente se está dando en Ecuador en contra las políticas neoliberales y la violencia promovida por el gobierno actual.

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y las organizaciones ecuatorianas movilizadas

Foto: Karen Toro/ La Periódica

A una semana del inicio del Paro Nacional convocado por el movimiento indígena, junto con otros sectores sociales organizados de Ecuador; trabajadores, estudiantes, mujeres y sindicatos, en respuesta a las medidas de ajuste económico. Como La Vía Campesina nos unimos a la voz de lucha y denuncia que busca alertar sobre los graves impactos del neoliberalismo en la vida de la población, contra los acuerdos antidemocráticos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Exigimos el cese a la represión, a la criminalización y a los proyectos extractivos que atentan contra la vida de las personas y de la naturaleza.

La Vía Campesina denuncia criminalización y brutal represión contra pueblos indígenas, campesinos y sectores sociales en Ecuador

Las seis nacionalidades indígenas de Pastaza piden que no se amplíe la industria petrolera sobre sus territorios. Foto: cortesía PAKKIRU

Ecuador vive un nuevo paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Aunque el detonante fue el retiro del subsidio del diésel, que provocó un aumento del combustible de 1.8 a 2.8 dólares el galón, el movimiento indígena también rechaza la expansión de la frontera petrolera en los territorios de los pueblos y nacionalidades y demanda la revocatoria de la licencia ambiental de los proyectos mineros en Palo Quemado, Las Naves y Kimsakocha.

Paro en Ecuador: en un tenso clima político, indígenas y campesinos exigen el cese de proyectos extractivos

Paro Nacional 2025 en Ecuador - Boletín #5

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador, en el marco de su monitoreo permanente de vulneraciones a los derechos humanos, emite su quinto boletín respecto de los hechos reportados en el contexto del Paro Nacional de septiembre de 2025.

Paro Nacional 2025 en Ecuador - Boletín #5

CONAIE acusa a Noboa de «crimen de Estado» tras asesinato del líder Efraín Fuerez

Un vídeo publicado por la CONAIE confirma que el líder indígena fue alcanzado por los disparos y los uniformados agredieron a quienes corrieron a socorrerlo.

CONAIE acusa a Noboa de «crimen de Estado» tras asesinato del líder Efraín Fuerez

El pueblo ecuatoriano continúa el paro nacional

Ecuador vive un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y otras organizaciones. El aumento de los combustibles y los dictados del FMI son la causa.

El pueblo ecuatoriano continúa el paro nacional

Adiós al subsidio al diésel

Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, mediante el Decreto 126, emitido el viernes 12 de septiembre de 2025. Con ello, el costo de este combustible pasó de 1,80 USD a 2,8 USD; es decir, el alza fue de un dólar. Pero esta alza estará vigente solo hasta el 11 de diciembre de 2025. A partir de esa fecha, se establecerá un sistema igual al que rige ahora con la gasolina extra.

Adiós al subsidio al diésel

Uno de los puntos en los cuales los habitantes de Barranquilla aseguran que Energy & Palma hace descargas directas hacia el río. Foto: Acción Ecológica.

Una victoria tras ocho años de lucha. Así interpretan los habitantes de la comuna Barranquilla de San Javier, en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, la decisión de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), que identifica al menos seis incumplimientos en la certificación de la empresa Energy & Palma y le ordena elaborar un plan de remediación en el que participe la comunidad.

Certificadora de aceite de palma reconoce que empresa ecuatoriana se instaló sin consentimiento en territorio afro