Semillas

Cuadernillos y Semillas - Podcast de la Revista Biodiversidad

Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones. Por qué se invierte tanto esfuerzo en arrinconar lo que ha sido el quehacer fundamental de la humanidad durante miles de años.

Cuadernillos y Semillas - Podcast de la Revista Biodiversidad

Foto: Campaña "Sin Maíz No Hay País"

En México, cuna del maíz, una red de organizaciones reclamó desde 2007 la protección del cultivo nativo frente a los transgénicos y el derecho a una alimentación sana y nutritiva. La campaña creó la celebración del Día del Maíz y logró frenar el cultivo genéticamente modificado. En marzo, el Congreso mexicano le dio protección constitucional. Adelita San Vicente Tello, referenta de la campaña, repasa la historia.

Sin Maíz No Hay País: un movimiento social a favor del campo y la alimentación

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

La Alianza Biodiversidad lamenta la sensible partida de nuestra querida hermana y compañera Silvia Rodríguez Cervantes. 

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

«La agroecología es el camino hacia la justicia social y la lucha contra la crisis climática», señala la carta de la 22.ª Jornada de Agroecología

La 22ª Jornada de Agroecología se celebró en Curitiba (Brasil), del 6 al 10 de agosto, con una numerosa participación de movimientos sociales del campo y la ciudad, entre ellos miembros de La Vía Campesina Brasil. La 22ª edición de la Jornada de Agroecología concluyó con el anuncio de una carta pública dirigida a la población. El documento, titulado «Por la vida, la justicia social y la soberanía de los pueblos», presenta el análisis y las luchas que son consenso entre las más de 60 organizaciones, del campo y de la ciudad, que componen la organización de la Jornada.

«La agroecología es el camino hacia la justicia social y la lucha contra la crisis climática», señala la carta de la 22.ª Jornada de Agroecología

- Foto: MST

Desde 2011, coletivo localizado no sul de Minas Gerais cultiva vida e saúde a partir da semeadura da camomila.

Mulheres do coletivo Raízes da Terra mantêm viva a tradição da semente crioula

Sabreen Abu Awad, de 6 años, a la derecha, exprime las semillas de aceituna mientras Amal Abu Awad, de 59 años, extiende la palma de la mano para recoger el jugo en Turmus Ayya, Cisjordania ocupada, el 1 de diciembre de 2023. MARCUS YAM / LOS ANGELES TIMES

Este verano, las excavadoras israelíes arrasaron la ciudad cisjordana de Hebrón con una eficiencia despiadada, atacando no a soldados ni a arsenales, sino a algo profundamente vulnerable: el único banco nacional de semillas superviviente de Palestina.

Los ataques de Israel a los bancos de semillas destruyen milenios de patrimonio cultural palestino

Una campesina en un banco comunitario de semillas en la aldea de Silpidi, distrito de Dindori, Madhya Pradesh, India. Vía Down To Earth

Durante las últimas décadas la industria de las semillas ha crecido y se ha consolidado enormemente. Hoy, con un valor estimado de 50 mil millones de dólares, cuatro empresas controlan el 56% del mercado mundial. Esto refleja el desarrollo del mejoramiento vegetal como actividad comercial desligada de la agricultura misma, como también el abandono de la investigación agrícola y de las semillas como bienes públicos.

Los peligros de proteger las semillas campesinas mediante leyes

Por GRAIN
La lucha silenciosa de los guardianes de semillas en Colombia

En las montañas de San Lorenzo, al sur de Colombia, una resistencia silenciosa se arraiga en la tierra. No son marchas ni protestas, sino manos que siembran, seleccionan y comparten semillas nativas como lo hicieron sus ancestros. Se llaman a sí mismos «guardianes de las semillas», y su misión es clara: proteger el patrimonio agrícola del país frente al avance de los cultivos transgénicos.

La lucha silenciosa de los guardianes de semillas en Colombia