Soberanía alimentaria

Casi 41 millones de personas sufren hambre en América Latina

Los fenómenos climáticos y las tensiones económicas aumentan la precariedad alimentaria de millones de personas en la región, alerta el nuevo informe de la agencia alimentaria de la ONU, que para 2026 estima en más de 318 millones a los hambrientos a nivel mundial, una cifra que más que duplica la de 2019. Muy corto de recursos, el organismo asistirá a 110 millones de personas el año próximo.

Casi 41 millones de personas sufren hambre en América Latina

Banquetaço: Cúpula dos Povos doa comida em praça pública durante COP30

Enormes mesas fartas foram instaladas na Praça da República, em Belém, com alimentos vindos da agricultura familiar, de movimentos sociais e coletivos ligados à luta pela terra, à agroecologia e à soberania alimentar.

Banquetaço: Cúpula dos Povos doa comida em praça pública durante COP30

fotos Rodrigo Lendoiro y Lucía Fernández

Mientras en la Argentina seguimos procesando lo que dejó la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas apuntalada por una inédita intervención del gobierno de Trump, que por otro lado amenaza con ferocidad la paz latinoamericana; mientras se profundiza la crisis de la economía de los hogares con ingresos fijos, el capital se avalanza sobre nuestros bienes naturales y el Estado cede el control de ramas enteras de la producción nacional a un puñado de corporaciones; conversamos extensamente con Diego Montón, de la coordinación nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra: La realidad del sector de la agricultura familiar por sobre narrativas libertarianas y la situación del modelo agroalimentario a nivel mundial; la cuestión agraria y los debates ausentes hace demasiado tiempo en el campo popular; el presente de la soberanía alimentaria en Latinoamérica; China, geopolítica y los desafíos del desarrollo de nuestros pueblos del sur; del renovado impulso en la reorganización de las y los de abajo del campo bajo la bandera de la Vía Campesina en Argentina.

“El capital financiero transformó el régimen alimentario global, y este es un debate ausente en la clase política”

La Declaración de Kandy: una hoja de ruta colectiva para la transformación sistémica

Del 6 al 13 de septiembre de 2025, más de 700 delegadas y delegados de más de 100 países se reunieron en Kandy, Sri Lanka, para el 3er Foro Mundial Nyéléni. Campesin@s, Pueblos Indígenas, pastores, pescador@s, movimientos feministas, jóvenes, trabajador@s y activistas de todos los continentes se unieron para renovar la lucha global por la justicia, la dignidad y la vida — dando origen a la Declaración de Kandy.

La Declaración de Kandy: una hoja de ruta colectiva para la transformación sistémica

Entenda como a agroecologia é um dos pilares da revolução agrícola em Burkina Faso

Bem Viver mostra a luta de camponeses contra os transgênicos e para produzir alimentos saudáveis no país do Sahel.

Entenda como a agroecologia é um dos pilares da revolução agrícola em Burkina Faso

Boletín de octubre: Noticias de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo

Octubre, mes de lucha por la Soberanía Alimentaria de los pueblos contra las empresas transnacionales, fue doloroso para los pueblos del mundo, marcados por guerras, opresión y criminalización de sus luchas, pero también un mes de gran solidaridad, mira nuestras acciones aquí.

Boletín de octubre: Noticias de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo

Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas

El pasado sábado 1 de noviembre, BASE-IS formó parte de la Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas, organizada por la Red de Guardianas y Guardianes de Semillas Nativas y Criollas del Paraguay – Ñangarekoha, en la Plaza de la Democracia de Asunción. 

Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas

Reforma agraria, justicia climática, solidaridad y derecho a la alimentación

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que los sistemas alimentarios son responsables de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que refuerza la necesidad de transformar el modelo agrícola. En Brasil, el 76% de las tierras cultivables siguen concentradas en manos de la agroindustria, mientras que la agricultura familiar —responsable de más del 70% de los alimentos consumidos en el país— continúa enfrentándose a un acceso limitado a la tierra y a los recursos.

Reforma agraria, justicia climática, solidaridad y derecho a la alimentación