Soberanía alimentaria

“Transformações agrárias de mãos dadas com a conscientização da sociedade urbana organizada”

Entrevista com agrônomo e professor Carlos Carballo.

“Transformações agrárias de mãos dadas com a conscientização da sociedade urbana organizada”

MST debate soluções para reduzir preços dos alimentos e combater a fome

Em entrevista ao programa Entrelinhas Vermelhas, Gilmar Mauro, do MST, critica o agronegócio e defende a agroecologia como caminho para segurança alimentar e justiça social.

MST debate soluções para reduzir preços dos alimentos e combater a fome

Movilización de la UTT: "El Gobierno no responde y hay que salir a la calle"

Los trabajadores y trabajadoras del campo llevaron su reclamo al centro porteño. Denunciaron el accionar del gobierno nacional, que atenta contra la producción y la vida rural. Realizaron un verdurazo junto a los jubilados y llegaron hasta el INTA, para cuestionar el vaciamiento del organismo. La única respuesta gubernamental fue un amenazante operativo policial.

Movilización de la UTT: "El Gobierno no responde y hay que salir a la calle"

Soberanía alimentaria para territorios sanos

“La soberanía alimentaria es el derecho del campesinado a producir alimentos y el derecho de los pueblos a poder decidir lo que quieren comer, cómo y quién lo produce”, resume la Vía Campesina, movimiento internacional rural con presencia en 81 países. El concepto fue presentado en 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la ONU y marcó el camino hacia un sistema agropecuario que prioriza a campesinos, indígenas y la autodeterminación de los pueblos por sobre otro modelo que privilegia a las grandes empresas de insumos, transporte y comercialización. 

Soberanía alimentaria para territorios sanos

Elsa Sánchez: la soberanía alimentaria, “el derecho a vivir y del buen vivir”

«La soberanía alimentaria es una propuesta articulada del movimiento campesino en relación a la propuesta política, en relación a la alimentación, en relación a los recursos naturales y a todo el entorno que nosotros tenemos». Elsa Sánchez (Yova)

Elsa Sánchez: la soberanía alimentaria, “el derecho a vivir y del buen vivir”

La Soberanía Alimentaria no es posible sin soberanía financiera: productorxs de alimentos a pequeña escala y organizaciones

Frente a un sistema financiero mundial que socava el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, la sociedad civil y las organizaciones de Pueblos Indígenas han pedido a los gobiernos que refuercen la financiación de políticas públicas que favorecen la producción local de alimentos, que garanticen la existencia de mecanismos para la transparencia y la rendición de cuentas, y que aseguren la participación activa de las personas productoras de alimentos a pequeña escala en el diseño, el seguimiento y la evaluación de estas políticas.

La Soberanía Alimentaria no es posible sin soberanía financiera: productorxs de alimentos a pequeña escala y organizaciones

Crisis del comercio internacional: un momento clave para reducir nuestras dependencias en lugar de crear otras nuevas

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha decidido iniciar una guerra comercial y aumentar los aranceles a las importaciones de la Unión Europea y del resto del mundo. La agricultura se verá muy afectada, empezando por los productores de bienes de exportación (vino, queso, aceite, etc.), sin olvidar a lxs campesinxs, que habrán de hacer frente a la competencia que supone que haya más bienes en el mercado interior. En este contexto, hay quienes piensan que la rápida ratificación de nuevos acuerdos de libre comercio es la única solución. Esta propuesta perjudicará a lxs agricultorxs y a nuestras sociedades durante décadas, mantendrá la vulnerabilidad de los mercados europeos y pondrá en riesgo la deseada autonomía estratégica. Si queremos defender nuestra agricultura, nuestra alimentación y los mercados europeos, es vital alejarse del paradigma del libre comercio y fortalecer la soberanía alimentaria.

Crisis del comercio internacional: un momento clave para reducir nuestras dependencias en lugar de crear otras nuevas

Reparto de la producción en la escuela de la cota 905 de Caracas. Foto: Pueblo a Pueblo

El sistema alimentario industrial funciona sin descanso. Se mueve gracias al petróleo; por tanto, su cuota de contribución al cambio climático es considerable. Lo que estimula ciegamente este sistema es su capacidad de generar beneficios para enriquecer manos privadas, a costa de empobrecer la vida y la tierra. Este es el corazón del mecanismo y sobre él actúa para desmantelarlo el plan Pueblo a Pueblo.

La alimentación en manos del pueblo: el plan Pueblo a Pueblo de Venezuela