Acción Ecológica

El genocidio continúa y la UE es cómplice

Dos semanas después del alto al fuego en Gaza, Ecologistas en Acción insiste en que la masacre continúa: Israel sigue asesinando gazatíes a diario, solo está entrando un tercio de la ayuda humanitaria acordada y la ofensiva del Gobierno de Netanyahu se ha intensificado también en Cisjordania.  

El genocidio continúa y la UE es cómplice

Cuentos para soñar con un Ecuador pospetrolero

La historia del Ecuador cambió profundamente hace casi sesenta años con el inicio de la extracción de petróleo en la Amazonía. Desde entonces, el Ecuador se endeudó masivamente, aumento la corrupción, cientos de miles de hectáreas deforestadas, pérdida de biodiversidad, ríos contaminados, miles de enfermos con cáncer, pueblos indígenas diezmados o desaparecidos, economía dependiente del petróleo… Una huella imborrable de degradación ambiental y social.

Cuentos para soñar con un Ecuador pospetrolero

Ficciones climáticas 2226

Diez historias de ficción climática, clima ficción o cli-fi (del inglés climate fiction), componen este libro. Dicho género literario alude al cambio climático para desencadenar narraciones sobre el presente y el futuro, que en ocasiones se despliegan en forma de fantasías distópicas, asociadas con colapsos civilizatorios por la contaminación, subida del nivel del mar, deshielos, extinciones, pero también toman la forma de ensueños utópicos, sobre restauraciones y regeneraciones, que señalan el potencial de la creatividad y voluntad humana para construir un futuro pacífico en nuestra relación con los no humanos.

Ficciones climáticas 2226

La opinión consultiva de la Corte Interamericana en relación al cambio climático, la naturaleza y la protección de los pueblos

"La declaración del clima como un derecho humano y de la naturaleza como sujeto de derechos no son avances aislados: son los pilares de una nueva ética y arquitectura jurídica que reconoce la interdependencia entre personas, ecosistemas y culturas, y reconoce que estos principios no pueden aplicarse sin el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de los pueblos apegados a la tiene cuya cosmovisión y relación con el territorio son determinantes como formas de limitación a proyectos y políticas que rebasan la capacidad de regeneración de la naturaleza".

La opinión consultiva de la Corte Interamericana en relación al cambio climático, la naturaleza y la protección de los pueblos

Ley de fortalecimiento de las áreas protegidas: control corporativo al 20% de nuestro patrimonio natural

"Dado que esta ley afecta varios derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, nunca debió ser presentada como “económico urgente”, pues tenía que pasar por un proceso de consulta prelegislativa, como lo establece el Art. 57(17) de la Constitución del Ecuador. Por todo lo expuesto, hacemos un llamado a la Corte Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de este cuerpo legal".

Ley de fortalecimiento de las áreas protegidas: control corporativo al 20% de nuestro patrimonio natural

Kimsacocha, la FICSH y Las Naves: ¿nace el TLC Ecuador-Canadá?

"Todavía no es claro qué va a pasar, pero sí es cierto que potencias -como Canadá- siguen apostando por la vía de los TLC porque les asegura las ventajas de una cancha inclinada a su favor y el de sus transnacionales, y Ecuador reafirma su condición de perdedor y cómplice (a cambio de los beneficios muy concretos obtenidos gracias a la puerta giratoria entre lo público y lo privado)".

Kimsacocha, la FICSH y Las Naves: ¿nace el TLC Ecuador-Canadá?

Canjes de deuda: despojo por conservación

"Desde Acción Ecológica alertamos sobre los riesgos y consecuencias de los dos acuerdos de Canje de Deuda por Conservación firmados en Ecuador, en Galápagos y en la Amazonía. Lejos de ser una solución para el problema del endeudamiento y la destrucción ambiental, estos mecanismos representan una nueva forma de despojo, financiarización de la naturaleza y control territorial bajo el disfraz de la conservación".

Canjes de deuda: despojo por conservación

Ley de Recuperación de Áreas Protegidas: ¿recuperación para qué?

"En el proyecto de ley se considera a las áreas protegidas, no como un patrimonio natural, sino como un “activo” estratégico. Y las fuentes de financiamiento serían a través de la garantía de seguridad de quienes inviertan en estos activos (que puede ser en actividades mineras, infraestructura turística o de seguridad o servicios ambientales)".

Ley de Recuperación de Áreas Protegidas: ¿recuperación para qué?