Megaproyectos, territorios compartidos y transición energética en América Latina

Una convocatoria de GRATE, OPSur y OLCA para socializar la situación de los megaproyectos en territorios compartidos y sus impactos con activistas de los tres países.

Se trata de las iniciativas de las empresas HIF y ANCAP en Paysandú y Total Energies en Magallanes. La alerta está puesta sobre sus efectos transfronterizos. Dialogan Alejandra Puglia, de la organización Ambiente y Diversidad y la Red No al Hidrógeno Verde, y Gabriela Garrido Toro del Panel Ciudadano Magallanes. Además, participarán Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y Hernán Scandizzo de GRATE y OPSur.

La refinería de combustibles sintéticos de HIF en Paysandú y la planta de producción de hidrógeno verde de Total Energies, en San Gregorio, son dos iniciativas que, a pesar de las distancias, tienen puntos en común: la gran escala, la falta de consulta a la población y de acceso a la información pública, y la afectación a parques nacionales o áreas naturales protegidas, entre otros. Proyectos a gran escala que son parte de una transición energética corporativa que busca cumplir el mandato de la asimetría norte-sur. 

“Buscan garantizar insumos para que los países del norte global avancen con su proceso de descarbonización”, dijo Hernán Scandizzo de OPSur en la introducción de la charla, y señaló: “En esta década se observa mucho interés en promover la producción de hidrógeno, aunque aún ningún proyecto superó, en el caso de Argentina, la etapa de prefactibilidad”. A pesar de ser, todavía, anuncios, ya se puede observar en el caso de la Patagonia (Chubut, Santa Cruz, Río Negro) “un proceso de acaparamiento de tierras. Fortescue, por ejemplo, entre compras y arriendos controla unas 700 mil hectáreas en Chubut. Es decir que sin producción en marcha ya se empiezan a sentir los impactos”, agregó Scandizzo.

Más allá de que los proyectos anunciados en el país no están en actividad, sí hay un movimiento crítico que surge con fuerza a partir de iniciativas en países vecinos, como es la planta de producción de combustibles sintéticos que pretende construir HIF en Uruguay y que preocupa a los vecinas y vecinas de Colón (Entre Ríos), por sus potenciales impactos. Según señaló Scandizzo, “la falta de información y el carácter transfronterizo (de los impactos) genera especial incertidumbre en las poblaciones”. 

Fuente: Observatorio Petrolero Sur

Temas: Crisis energética, Defensa del Territorio , Megaproyectos

Comentarios