Ghebreyesus, director de la OMS, afirma que la crisis del hambre en Gaza es «catastrófica» a pesar del alto el fuego
Cuarenta y una organizaciones de ayuda acusan a Israel de rechazar “arbitrariamente” los envíos de ayuda a Gaza, afectada por la hambruna.
La crisis del hambre en Gaza sigue siendo “catastrófica” dos semanas después de que entró en vigor el alto el fuego, advirtió la agencia de salud de la ONU, mientras grupos de ayuda internacional exigieron a Israel que deje de bloquear las entregas humanitarias.
Los suministros que entran al enclave asediado no satisfacen las necesidades nutricionales de la gente que vive allí, anunciaron el jueves grupos de ayuda, mientras que el Programa Mundial de Alimentos de la ONU dijo que los suministros a Gaza todavía estaban muy por debajo de su objetivo diario de 2.000 toneladas porque sólo dos cruces hacia el territorio palestino están abiertos.
“La situación sigue siendo catastrófica porque lo que entra no es suficiente”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, y agregó que “no hay reducción del hambre porque no hay suficiente comida”.
Al menos una cuarta parte de la población de Gaza, incluidas 11.500 mujeres embarazadas, está muriendo de hambre, advirtió la ONU el miércoles, diciendo que los efectos de la desnutrición tendrán impactos «generacionales» en Gaza.
El setenta por ciento de los recién nacidos son prematuros o tienen bajo peso, en comparación con el 20 por ciento antes de octubre de 2023, dijo el miércoles Andrew Saberton, director ejecutivo adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
“La desnutrición tendrá efectos generacionales, no en la madre, sino en el recién nacido, y probablemente dará lugar a cuidados cada vez más duraderos y a problemas a lo largo de la vida del bebé”, añadió.
En agosto se declaró una hambruna en la ciudad de Gaza y sus alrededores, y la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC) indicó en ese momento que más de 500.000 personas en la Franja de Gaza enfrentaban “condiciones catastróficas”.
El 10 de octubre entró en vigor un alto el fuego mediado por Estados Unidos. Como parte del acuerdo de alto el fuego, se intensificaron las entregas de ayuda humanitaria, con el objetivo de la ONU de que ingresaran aproximadamente 2.000 toneladas de ayuda diariamente. Sin embargo, el PMA anunció el martes que solo ingresan aproximadamente 750 toneladas métricas de alimentos a la Franja de Gaza diariamente, debido a que solo dos de los cruces fronterizos controlados por Israel hacia Gaza están operativos: Karem Abu Salem, en el sur, y al-Karara, en el centro (llamados Kerem Shalom y Kissufim en Israel, respectivamente).
“La situación en la Franja de Gaza sigue siendo catastrófica, incluso dos semanas después de que comenzara el alto el fuego”, dijo Bahaa Zaqout, director de relaciones externas de la ONG palestina PARC.
Zaqout citó ejemplos de galletas, chocolate y refrescos a los que se les permitió entrar en camiones comerciales, mientras que artículos como semillas y aceitunas siguieron teniendo prohibida su entrada.
“Desafortunadamente, estos no responden a los valores nutricionales mínimos requeridos para los niños, las mujeres y los grupos más vulnerables”, agregó, diciendo que si bien algunas frutas y verduras están ingresando a Gaza, son exorbitantemente caras.
Un kilogramo (2,2 libras) de tomates, que antes costaba un shekel, ahora cuesta alrededor de 15 shekels (4,50 dólares), dijo.
Cuarenta y una organizaciones de ayuda, incluidas Oxfam y el Consejo Noruego para los Refugiados, publicaron el jueves una carta abierta acusando a Israel de rechazar “arbitrariamente” los envíos de ayuda a Gaza y afirmando que el gobierno israelí ha bloqueado sistemáticamente sus solicitudes para iniciar esfuerzos humanitarios en serio.
“Entre el 10 y el 21 de octubre, 99 solicitudes de ONG internacionales para entregar ayuda a Gaza fueron rechazadas, mientras que seis solicitudes presentadas por agencias de la ONU fueron denegadas”, declaraba la carta. “La ayuda denegada por las autoridades israelíes incluye tiendas de campaña y lonas impermeables, mantas, colchones, suministros de alimentos y nutrición, kits de higiene, material sanitario, dispositivos de asistencia y ropa infantil, todo lo cual debería estar disponible sin restricciones durante el alto el fuego”.
El miércoles, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que Israel tiene la obligación de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de la población de Gaza. En abril, abogados de las Naciones Unidas y representantes palestinos ante la CIJ acusaron a Israel de violar el derecho internacional al negarse a permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza entre marzo y mayo.
Si bien desde entonces se ha permitido el ingreso de cierta ayuda a Gaza, los grupos humanitarios afirman que se necesita mucha más y exigen que Israel proporcione más acceso.
“Los suministros están embalados, el personal está equipado y listo para responder a gran escala”, declararon las organizaciones de ayuda humanitaria en su carta abierta del jueves. “Lo que necesitamos ahora es acceso. Las autoridades israelíes deben cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y los términos del acuerdo de alto el fuego”.
La guerra de Israel contra Gaza ha causado al menos 68.280 muertos y 170.375 heridos desde octubre de 2023, según las autoridades sanitarias palestinas. Al menos 1.139 personas murieron en el ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel y más de 200 fueron capturadas.
Fuente: Nodal

