Carolina Sturniolo, Fernando Rizza y Bruno Ceschin

Agricultura familiar, campesina e indígena, la columna vertebral de la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe se libra hoy una disputa histórica y actualmente decisiva, quién produce los alimentos y quién controla la tierra. En medio de una región con la mayor desigualdad en la distribución de tierras del mundo, la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) sostiene la mesa cotidiana de las y los latinoamericanos y, al mismo tiempo, enfrenta el ataque directo de un sistema que mercantiliza todo a su paso.

Agricultura familiar, campesina e indígena, la columna vertebral de la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

La maldición de Malinche: hambre y exclusión para una región rica en producción de alimentos

"De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023), los sistemas agroalimentarios explican entre el 9 % y el 35 % del PBI de los países de ALC y contribuyen con el 25 % de sus exportaciones. A pesar de esta centralidad, en 2023 el 38 % de la población de la región padeció inseguridad alimentaria y un 7 % enfrentó hambre, según datos de la FAO. La paradoja es evidente: en un sistema diseñado para fallar, se produce para acumular ingresos, es decir, valorizar el capital invertido sin importar su destino".

La maldición de Malinche: hambre y exclusión para una región rica en producción de alimentos