Diana Milena Murcia Riaño

Organizaciones se pronunciaron sobre la fusión del Ministerio de Ambiente al Ministerio de Energía y Minas. • Foto: API (Archivo)/Imagen referencial.

"En el Ecuador de Noboa, la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el de Energía y Minas, constituye una agresiva forma regresiva frente a los derechos humanos ambientales y las obligaciones internacionales para afrontar la crisis climática, eliminando los contrapesos misionales de ambas instituciones, pues mientras la una realiza evaluaciones ambientales y determina la viabilidad de licencias ambientales, el otro está encargado de promover proyectos de extracción de recursos fósiles y minerales".

Una fusión agresiva y regresiva

Remiendos que no alcanzan

Hace unos días el Senado dio visto bueno al dictamen de la Ley Federal para el Fomento y la Protección del Maíz Nativo. En lo sustancial, el proyecto reconoce la importancia del maíz en la dieta, la economía y las relaciones bioculturales de los mexicanos. En contraste con las políticas que abandonaron el campo y que favorecieron un modelo agrícola desigual e incompatible con la salubridad ambiental, se propone deshacer el daño ocasionado a la herencia cultural y soberanía alimentaria, fomentando el desarrollo sustentable del maíz nativo, su productividad, competitividad y biodiversidad.

Remiendos que no alcanzan

029n2est-1

La organización de las comunidades para luchar contra los proyectos eólicos en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, fue el tema principal del Congreso Nacional Indigenista (CNI), organizado por la asamblea comunitaria de Álvaro Obregón, especie de agencia municipal no oficial.

México: rechazo a proyectos eólicos, tema central en congreso de comunidades del istmo

diana

Un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo.

Libro: La naturaleza con derechos

Nuevos paradigmas

Despojada de su entidad y olvidada por cuenta del epistemicidio gestado en la colonia, la Naturaleza no figuraba en orden jurídico sino como el medio en el que la humanidad se desarrolla económicamente de forma lineal y progresiva; hasta que en el seno del movimiento constitucional ecuatoriano, en 2008, reclamó su lugar y su tiempo: ser interpretada en el marco del Sumak kawsay y comprendida como sujeto, sin moratoria alguna.

La Naturaleza, sus derechos y los derechos humanos