Guillermo Cieza

Aumento de los combustibles, el fallo de la jueza Prezka y algunos cosas que es necesario conocer sobre el petroleo

YPF aumentó el 3,5 por ciento en naftas y gasoil en todo el país. La suba acompañó los aumentos del 5 por ciento que aplicaron la semana anterior Shell, Axxion y Puma. En Estados Unidos la jueza Loretta Prezka ordenó a la Argentina ceder el 51% de las acciones de YPF a las “fondos buitres”, que vienen litigando por el juicio de expropiación de esta empresa en 2012. Toda la discusión sobre los aumentos del combustible y los intentos de robarse la parte estatal de YPF, tienen un contexto que hace a la producción petrolera actual en el mundo que es necesario conocer. Damos algunos datos para enmarcar la situación.

Aumento de los combustibles, el fallo de la jueza Prezka y algunos cosas que es necesario conocer sobre el petroleo

La detención de Facundo Jones Huala

El 30 de enero fue detenido Facundo Jones Huala a quien se acusa de ser líder de una organización terrorista, a la que se responsabiliza por múltiples atentados en la Patagonia Argentina. Ninguna de las circunstancias de su detención se corresponde con el mito de la fantasmal organización, el RAM, que desde hace años viene agitando la derecha.

La detención de Facundo Jones Huala

La Argentina ha sido un país históricamente saqueado. Pero sometida a un saqueo enmascarado siempre detrás de consignas como “crecimiento económico”, “aprovechamiento de las oportunidades del mercado internacional”, o “desarrollo de las producciones de exportación”. El concepto de saqueo, entendido como liquidación de bienes no renovables como son los hidrocarburos, el suelo y el agua, es antagónico con el bienestar del conjunto de nuestro pueblo, pero además no es compatible con una politica de desarrollo, ni con una politica de exportación que se sustente en el tiempo

Argentina: la fiesta de los piratas. Saqueo de bienes naturales y contaminación

En Argentina, desde 1976 se está haciendo una reforma agraria, pero una reforma agraria al revés. La concentración de la tierra ha recuperado los índices de la Argentina oligárquica de principios del siglo XX. Lo que está sucediendo en provincias del interior es que más de diez millones de hectareas, que durante años estuvieron en manos de familias campesinas, hoy son disputadas por empresas de agronegocios, que pretenden esas tierras para producir soja. Producción de soja que van a realizar en algunas zonas, previo desmonte, con daños ecológicos irreparables

Argentina: suelos...¿para cuántos años? La política agropecuaria del gobierno de Kirchner