Thelma Gómez Durán

Integrantes del Colectivo de Saneamiento y Restauración de la Malintzi Tlalcuapan caminan por el bosque que han defendido. Foto: Ginnette Riquelme

En la región centro de México, el Colectivo de Saneamiento y Restauración de la Malintzi Tlalcuapan ha dividido sus fuerzas entre resguardar el bosque de su “montaña madre” y conseguir la libertad de sus integrantes acusados de homicidio. Su historia refleja cómo la violencia de la criminalización se extiende como una plaga sobre los defensores del ambiente y el territorio. Saúl Rosales, integrante del colectivo, fue condenado a 20 años por un homicidio que no cometió. Los habitantes de San Pedro Tlalcuapan han realizado diversas acciones para exigir su liberación. En México, si en 2019 sólo se documentaron nueve casos de criminalización contra personas defensoras del ambiente y el territorio, para 2024 la cifra se elevó a 77, de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Así llegó la plaga de la criminalización a los defensores de la montaña

En varias regiones del país, los terrenos forestales se incendian para después transformarlos en campos agrícolas. Foto: Robín Canul.

Cada año, por lo menos, 47,770 hectáreas de bosques y selvas son desmontados para enraizar campos agrícolas. Esa cobertura forestal equivale a la superficie que ocupa Cozumel, una de las islas más grandes de México. Territorios que antes eran habitados por la biodiversidad forestal, ahora son dominados por monocultivos como el aguacate, la soya, la caña y la palma de aceite.

Sembrar deforestación: los bosques que México pierde por la agroindustria

Pedro Uc es poeta, campesino y defensor del territorio. Foto tomada de su página de Facebook.

Pedro Uc Be es poeta, pero también es campesino. Es maestro, promotor cultural y padre. Es, ante todo, maya. Y defensor del territorio. Su historia como defensor es larga. Él ubica que el proceso se dio tiempo después de que salió de su comunidad Buctzotz, en Yucatán, para estudiar su primer licenciatura en teología, en un seminario “muy conservador, que me aleja de mi cultura”.

Pedro Uc: Con el Tren Maya, "lo menos que hay es el respeto a la cultura maya"

Foto cortesia de Gabriela Torres Mazuera

Gabriela Torres Mazuera nació en una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo, la Ciudad de México, pero decidió fijar su mirada científica lejos de los edificios y las dinámicas urbanas. Ella eligió estudiar el México rural, en especial algo que hace singular a este país: el ejido, la propiedad colectiva de la tierra.

Península de Yucatán: la privatización del territorio colectivo

Presidente de la nacionalidad siekopai Justino Piaguaje (en el centro) junto a líderes siekopai en Lagartococha (Pëkë’ya), en la Amazonia en la frontera entre Perú y Ecuador. Foto: Amazon Frontlines.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU señala “es más importante que nunca salvaguardar a estos pueblos y sus conocimientos. Sus territorios albergan el 80 % de la biodiversidad del mundo y pueden enseñarnos mucho sobre cómo reequilibrar nuestra relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras pandemias”.

Día Internacional de los Pueblos indígenas: perder conocimientos ancestrales por el COVID-19